Documento No. 25 – Programa de áreas marinas y costeras protegidas del Caribe y Pacifico Colombiano – Bases para su desarrollo

Patrimonio Natural‐Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas es un espacio de
gestión interinstitucional que busca contribuir de manera significativa a la
sostenibilidad financiera de las áreas protegidas y áreas en conservación en Colombia.
Para el logro de este objetivo el Fondo se basa en una estrategia central que es la
promoción y creación de alianzas y acuerdos entre los actores relevantes para una
buena, y continuada, gestión de conservación. Adicionalmente, y como parte también
determinante de la búsqueda de la consolidación y sostenibilidad financiera,
Patrimonio Natural es un espacio a través del cual se promueve que los actores
relacionados con esta gestión se fortalezcan en los aspectos técnicos e institucionales
que les otorguen la capacidad para hacer uso eficiente de los recursos disponibles y de
captar nuevos recursos. Así, el Fondo busca identificar y promover alianzas
estratégicas entre actores relacionados directa e indirectamente con la conservación y
con aquellos sectores que tradicionalmente se excluyen o que no se identifican como
socios potenciales para la gestión y que tienen la capacidad de aportar al trabajo de la
conservación con beneficios adicionales. Lo anterior implica reconocer la vocación y
fortalezas de cada socio para lograr la mejor alianza posible y el aporte de las mejores
capacidades de cada actor. A partir de estas alianzas el Fondo busca promover, apoyar
y ser parte de la construcción colectiva de la gestión de conservación que sea sólida y
coherente en lo técnico, fortalecida en lo institucional, sostenible en lo financiero y en
donde se reconozca que es indispensable compartir la responsabilidad del futuro de
los ecosistemas y la permanencia de sus funciones ambientales y socioeconómicas.

Documento No. 26 – Bases para un programa de áreas protegidas en zonas de frontera marina

Los objetivos de conservación de las AMPs de zonas de frontera de Colombia son entre
otros contribuir a la protección de ecosistemas estratégicos de alta productividad sitios
nodriza de un sinnúmero de poblaciones marinas migratorias y residentes – peces,
reptiles, mamíferos e invertebrados de importancia comercial y ecológica en la zona sur
del Gran Ecosistema Marino del Pacífico Oriental Tropical y conservar la biodiversidad1,
aportar al mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas marinos,
mientras se garantiza la distribución equitativa de los beneficios para las comunidades en
el Gran Ecosistema Marino del Caribe.2
Así como el valor geopolítico de las AMP de zonas de frontera para la soberanía y el
desarrollo nacional pasa desapercibido para todos los niveles de gobierno, el potencial
socio‐económico no es suficientemente valorado por las poblaciones que de éstas derivan
su sustento y el sector productivo industrial. Estas situaciones aumentan las disparidades
de desarrollo regionales, medidas de integración y cooperación económica, y el riesgo de
que se incrementen las amenazas antropogénicas y naturales condicionadas por los
cambios climáticos y ambientales.

Documento No. 27 – El fortalecimiento organizativo en el marco Institucional de Patrimonio Natural: Contexto para la propuesta metodológica

Patrimonio Natural es un espacio de gestión interinstitucional creado para el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, Sinap, con el propósito de contribuir en forma significativa a
su sostenibilidad financiera. Sostenibilidad entendida como la articulación efectiva de las
distintas iniciativas de financiación alrededor de los objetivos del Sinap, que se logra
actuando sobre condiciones como la co-responsabilidad de los distintos actores, su
fortalecimiento institucional y organizativo, la consistencia técnica de sus acciones en
territorios específicos y la solidez de sus fuentes de financiación1.
Una de las Líneas Estratégicas de Patrimonio Natural es el fortalecimiento institucional del
Sinap. Patrimonio Natural considera que uno de los factores fundamentales para la
consolidación y sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es el
fortalecimiento de las instituciones y actores que son participes en su proceso de
construcción. En este ámbito se inscribe el desarrollo institucional de todas las
organizaciones que trabajan en pro de la conservación y el uso sostenible de las áreas
protegidas que conforman el Sinap.

Documento No. 28 – Sumapaz, historia oral de la colonización

El Milton, que yo había conocido en La Modelo, no era el mismo. Tenía moto,
andaba con plata, se había peluqueado corto y estrenaba ropa día de por
medio. El domingo mismo me había invitado a comer a lo bien en un
restaurante fino en el Veinte de Julio. Mas aun, me había regalado -así lo dijo
es regalado, compadre- 100.000 pesos de los que yo andaba urgido.
Habíamos caído a la cárcel en los mismos días y nos acusaban del mismo
crimen, rebelión, pero a mi no me pudieron probar nada. No supe si a él
tampoco, y cuando le pregunté me embolató con el cuento de la hembrita
que se había comido la semana anterior y que yo también deseaba. Era
muy habilidoso para escabullirse entre alambradas. Y digo era porque lo
mataron el mismo día en que mataron a Millar, un guerrero farquiano que yo
conocía desde que estábamos en la escuela. Millar había cogido mucha
confianza: pasaba por San Juan todos los días, varias veces desde que el
gobierno había mandado despejar el río Caguán.

Documento No. 29 – Mapa de fuentes de financiación para la producción agroforestal sostenible en Colombia

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en la sede de las
Naciones Unidas (Nueva York, 2000), los jefes de Estado y de Gobierno del mundo
firmaron la Declaración del Milenio. En ella asumieron compromisos en materia de
paz y seguridad, derechos humanos, protección del entorno y atención especial a
la pobreza. Con base en esa Declaración se concertaron los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, ODM, que incluyen ocho objetivos, 18 metas y más de 40
indicadores que deben hacerse realidad para el 2015. Tal como en su momento lo
planteó el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2003, “los Objetivos de
Desarrollo del Milenio constituyen un pacto entre las naciones para eliminar la
pobreza humana”.

Documento No. 30 – Identificación situación actual de los campesinos en la zona de PNN Sumapaz y de los proyectos participativos desde la visión campesina

La Asociación Departamental de Usuarios Campesinos del Meta ANUC- Meta; es una
organización de segundo grado, tiene representación activa en los municipios de
Puerto López, Cabuyaro, Villavicencio, Acacias, Guamal, Cubarral, San Martín,
Granada, Fuentedeoro, San Juan de Arama, Vistahermosa Puerto Rico; durante mas
de 30 años ha trabajado en la defensa de los derechos de los campesinos, con la
finalidad de mejorar las condiciones de vida de las familias, para un mejor desarrollo,
democracia y paz, utilizando como instrumentos el dialogo, la concertación y la
movilización.
Además del trabajo con los campesinos del cual han resultado múltiples proyectos
asociativos e individuales, en áreas de Capacitación, organización social y empresarial,
adecuación de suelos, transferencia de tecnología y formación de conciencia critica en
participación comunitaria, fortalecimiento democrático, convivencia y generación de
una cultura ambiental, se han realizado actividades en diferentes con entidades
públicas, entre ellas: Fondo DRI, INCORA, INPA, Ministerio de Agricultura, SENA,
Gobernación del Meta, Presidencia de la República, IICA, Fondo para la Acción
Ambiental y actualmente con Naciones Unidas (PNUD).