Documento No. 6 – Sobre la reparación colectiva en Colombia, El caso de las zonas de reserva

En la perspectiva de la superación del conflicto armado que ha padecido el país, la
reparación es un aspecto fundamental para la reconciliación de víctimas con victimarios y
la sociedad en general. También para romper cadenas de odio y venganza que tienden a
reproducir la violencia. Además es la única forma en que se haría aceptable, nacional e
internacionalmente, un proceso de paz.
El conflicto armado en buena medida se puede interpretar como un proceso se solución de
problemas o apropiación de bienes públicos y privados en función de intereses particulares
o grupales, en una situación donde no se respeta un marco normativo que rige para el
conjunto de la sociedad, ni los procesos allí establecidos para dirimir diferencias, por parte
de un grupo que pretende suplantar o suplanta parcialmente al Estado.

Documento No. 7 – Líneas de gestión sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje, que apoyen la conservación de biodiversidad y áreas protegidas articulados a proceso de ordenamiento territorial

Dentro de la acepción de área protegida se comprometen todas las categorías que se
orientan a regular el uso y ocupación de un territorio a favor de la conservación,
preservación, recuperación, manejo y control del aprovechamiento de los recursos
naturales y culturales como forma de garantizar, entre otros aspectos, bienes y servicios
ambientales y ecosistémicos que posibiliten el logro de esquemas de desarrollo
sostenible.
La tarea de la conservación vista desde un planteamiento de manejo, uso,
aprovechamiento y protección de recursos naturales y culturales contempla la necesidad
de comprender las dinámica social, cultural, política, económica y técnico productiva de
los espacios territoriales (locales, regionales y nacionales) en que se encuentran
inmersas las áreas protegidas, teniendo en cuenta que ellas se ubican en contextos
socioculturales complejos, donde se generan presiones que limitan su funcionamiento y
reducen las posibilidades de lograr objetivos de protección, razón que implica una
búsqueda de estrategias de conservación que puedan implementarse.

Documento No. 8 – Caracterización socio económica de las regiones en donde están ubicadas las áreas protegidas del Sistema Nacional de Parques Naturales

El análisis que se hace a continuación sobre la dinámica socio – económica regional de
las áreas protegidas tiene dos limitaciones. La primera proviene del conjunto de las
áreas excluidas y la segunda del tipo de las fuentes utilizadas. No fue posible incluir,
dado el tipo de información disponible, sino el conjunto de áreas protegidas
pertenecientes al Sistema Nacional de Parques Nacionales, pero es sabido que en
Colombia las áreas protegidas han venido multiplicándose mediante la creación de
parques regionales y municipales, así como de otras figuras de conservación tales como
corredores biológicos. Por ejemplo en el caso del Huila el 28% del área protegida
corresponde a las áreas regionales y locales, porcentaje que se eleva al 37% si se incluye
las reservas privadas (de la sociedad civil) y en Risaralda las áreas regionales y
municipales son el 56% del área total protegida sin incluir reservas de la sociedad civil
y áreas de manejo especial de comunidades negras e indígenas. Cuando se incluyen
estas últimas áreas de manejo especial, el porcentaje sube a 77%.

Estudio de factibilidad para la administración de turismo en la zona del Río Pance (Cali)

El presente estudio busca establecer la factibilidad de implementar una fuente de ingresos
para administrar el turismo en la zona del río Pance. Para tal fin, a partir de la herramienta
de análisis denominada Marco Lógico, y previa contextualización de los aspectos sociales,
económicos y ambientales de la zona y el municipio, se revisaron los diferentes
instrumentos económicos, financieros y de gestión, que tenían algún tipo de posibilidad
para su implementación. Después de dicho análisis, la consultoría recomienda como
enfoque de gestión para esta región el establecimiento de un Distrito de Manejo Integrado
(DMI) y su financiación a partir de diferentes fuentes de ingresos que ordenadas de acuerdo
a su viabilidad son: la contribución parafiscal del artículo 40 de la ley 300 de 1996 (Ley de
Turismo), un aporte voluntario del 10% sobre el Impuesto Predial, Inversiones ambientales
propuestas en el Estatuto Tributario y un Canje de Exenciones al Impuesto local de
Industria y Comercio.

Documento No. 11 – Programa de tierras en áreas protegidas

Según el artículo 2º del Convenio de Diversidad Biológica, se define área
protegida como “…un área definida geográficamente que haya sido designada o
regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.
De la anterior definición, se desprenden varios elementos que nos permiten
identificar un área protegida (Guerrero, 2006). De todas formas, hay que distinguir
que las áreas de Parques Naturales no son “…un bien sino un conjunto de bienes
afectados o destinados al cumplimiento de los fines de conservación, perpetuación
y protección ambiental, que han sido catalogados por la legislación como de
utilidad pública” (Mebarak, J.Y. y Jimenez – Larrarte, M., 2000).

Documento No. 12 – Diagnóstico fiscal del SINAP y lineamientos para una estrategia financiera

Este documento contiene un diagnóstico sobre la situación financiera del SINAP y unas
propuestas de lineamientos estratégicos. Se inscribe dentro del Memorando de
Entendimiento para la preparación del Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas y tiene como finalidad contribuir a actualizar y complementar el capítulo
sobre el eje financiero y las estrategias correspondientes allí establecidas. Este trabajo
fue apoyado por Patrimonio Natural, Fondo para la biodiversidad y las áreas protegidas
y se realizó entre los meses de marzo y septiembre de 2007.
El esquema del documento es el siguiente. En la primera parte se presenta una
descripción y análisis de la situación financiera del SINAP con base en las estadísticas y
estudios disponibles, recopilados y organizados para propósitos de este trabajo. En la
segunda se examinan los factores que inciden en dicha situación en cuanto al diseño
normativo, la gestión y el contexto. Finalmente se formulan lineamientos para la
estrategia financiera del SINAP.

Documento No. 13 – Caracterización de sistemas productivos de la zona rural del Guavio

En el Marco del convenio realizado para la ejecución del proyecto “Conservación
y Producción Agroempresarial en la Zona de Influencia del Guavio” entre
Corpoguavio . Emgesa y Patrimonio Natural fue necesario caracterizar algunos
sistemas productivos, para llevar a cabo tal actividad se realizaron 34 encuestas a
productores localizados en la Ronda del embalse en los municipios de Gachalá,
Gama y Ubalá y en las Cuencas de algunos ríos aportantes como el Río Gachetá,
Chorreras, El Negro y Río Rucio.
En este proceso de toma de información fue necesario acudir a productores
dinámicos, propositivos y colaboradores razón por la cual fue necesario contar
con la cooperación de entidades como el SENA, el ICBF, Comité de Cafeteros y
algunas Umatas conocedoras del entorno Regional.

Documento No. 14 – Caracterización de sistemas productivos de la Zona rural del Guavio – Caracterización social

La Empresa Generadora de Energía Emgesa, Corpoguavio y la
Fundación Patrimonio Natural tienen como propósito establecer
sistemas productivos sostenibles y generar de manera conjunta
mosaicos de conservación y conectividades entre el área de
amortiguación del Parque Nacional Natural Chingaza y el Embalse
Guavio, de modo que se garantice la sostenibilidad de los
ecosistemas estratégicos de la región y la oferta hídrica para el
Embalse.
Este propósito se pretende alcanzar a través de un proyecto
denominado CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROEMPRESARIAL
EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL EMBALSE GUAVIO, que se plantea
como una iniciativa regional que busca consolidar la conservación de
la biodiversidad y el establecimiento de sistemas productivos
sostenibles en el área de influencia del embalse Guavio y la zona de
amortiguación del Parque Natral Nacional Chingaza.

Documento No. 23 – Propuesta de ordenamiento ambiental preliminar De la reserva de la biosfera “El Tuparro”

En el transcurso del año 2007, la Fundación Puerto Rastrojo, con el apoyo de Patrimonio
Natural -Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y de la Dirección Territorial
Amazonia-Orinoquia de la UAESPNN, desarrolló un estudio enfocado a identificar las
presiones que, desde la región del Vichada, amenazan la integridad ecosistémica de la
Reserva de la Biosfera “El Tuparro” (RBT). En una fase siguiente, las entidades
mencionadas planean desarrollar un segundo objetivo consistente en la “Zonificación para
precisar, conceptual y espacialmente, las acciones de manejo y gestión necesarias para
consolidar el área de la RBT como una de manejo ambientalmente sostenible y
conservación y elaboración de una propuesta de acción con proyección de tres a cinco
años”, con énfasis en el análisis de la situación socio ambiental imperante al interior de la
RBT.
Como paso intermedio se acordó avanzar en un diagnóstico preliminar que permita sentar
las bases para un ordenamiento de la Reserva en función de sus características ecológicas
principales actuales y dentro del contexto de zonificación de las Reservas de la Biosfera,
definido por UNESCO. Esta tarea se desarrolló en el curso de los últimos dos meses del
año 2007 y los resultados obtenidos se incluyen en el presente documento.

Documento No. 25 – Programa de áreas marinas y costeras protegidas del Caribe y Pacifico Colombiano – Bases para su desarrollo

Patrimonio Natural‐Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas es un espacio de
gestión interinstitucional que busca contribuir de manera significativa a la
sostenibilidad financiera de las áreas protegidas y áreas en conservación en Colombia.
Para el logro de este objetivo el Fondo se basa en una estrategia central que es la
promoción y creación de alianzas y acuerdos entre los actores relevantes para una
buena, y continuada, gestión de conservación. Adicionalmente, y como parte también
determinante de la búsqueda de la consolidación y sostenibilidad financiera,
Patrimonio Natural es un espacio a través del cual se promueve que los actores
relacionados con esta gestión se fortalezcan en los aspectos técnicos e institucionales
que les otorguen la capacidad para hacer uso eficiente de los recursos disponibles y de
captar nuevos recursos. Así, el Fondo busca identificar y promover alianzas
estratégicas entre actores relacionados directa e indirectamente con la conservación y
con aquellos sectores que tradicionalmente se excluyen o que no se identifican como
socios potenciales para la gestión y que tienen la capacidad de aportar al trabajo de la
conservación con beneficios adicionales. Lo anterior implica reconocer la vocación y
fortalezas de cada socio para lograr la mejor alianza posible y el aporte de las mejores
capacidades de cada actor. A partir de estas alianzas el Fondo busca promover, apoyar
y ser parte de la construcción colectiva de la gestión de conservación que sea sólida y
coherente en lo técnico, fortalecida en lo institucional, sostenible en lo financiero y en
donde se reconozca que es indispensable compartir la responsabilidad del futuro de
los ecosistemas y la permanencia de sus funciones ambientales y socioeconómicas.