Explorando la biodiversidad de Campo Rubiales – PETAECUENEJABA URRUBIALE IRRAJABATA

La presente publicación es un compendio
de los resultados de la fase
de diagnóstico de los planes de
compensación ambiental y de inversión
forzosa de no menos del 1 % del
Campo Rubiales, municipio de Puerto
Gaitán (Meta). Durante esta fase se reconoció
el contexto socioeconómico
y biofísico del Núcleo Tillavá como
área de influencia directa del Campo
Rubiales, conformado por las veredas
Puerto Triunfo, Rubiales (incluida la
comunidad indígena Buenos Aires) y
Santa Helena. En esta última se ubican
los predios priorizados por Ecopetrol
S. A. para la implementación de
las acciones de restauración: Bel Rey,
Lote Talanqueras Lote I, La Cascada y
El Refugio.

Informe de gestión 2022 – Patrimonio Natural

Con el cambio de gobierno Nacional surgen oportunidades
para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Parques Nacionales y el Fondo Patrimonio Natural, en
especial para el desarrollo de una relación más estructural
de la que han tenido estas instituciones desde la creación
del fondo en 2005. Estas oportunidades se relacionan,
de forma estratégica, con el concepto de sostenibilidad
financiera, eje de la labor esperada del fondo. A la vez,
las oportunidades tienen relación con planteamientos
generales que ha hecho el gobierno del período 2022–2026
en sus objetivos ambientales, como la consolidación de
las entidades públicas, la mayor participación ciudadana,
el ordenamiento territorial en torno al agua y un manejo
estratégico de la cooperación internacional. Sostenibilidad
de campos de política que se espera afianzar a partir de un
mecanismo necesario como el Fondo para la Sustentabilidad
y la Resiliencia Climática (Fonsurec); prioridad de la política
ambiental actual.

Informe de gestión – 2021 – Fondo Patrimonio Natural

“La cifra de 166.543 millones de pesos ejecutados, más 23.229 millones de pesos apropiados de recursos de Visión Amazonía–REM, alcanzada de forma conjunta con una amplia variedad de entidades y organizaciones, ubica la gestión del Fondo Patrimonio Natural (FPN) en el orden de las corporaciones con mayor presupuesto y en cerca del doble de lo ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN).

El análisis de tales cifras exige considerar tanto las dinámicas particulares de la administración durante 2021 como los procesos acumulados que terminaron expresándose en esa vigencia anual, en virtud de que el manejo presupuestal del Fondo Patrimonio Natural, al ser organización privada y canalizar fuentes internacionales, tiene una aplicación diferente del concepto de vigencia al que le corresponde asumir a las entidades públicas.”

Marco normativo protección de defensores de derechos ambientales en países andinos – Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia

Los líderes y organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos
ambientales se han visto afectados por un contexto de amenazas, atentados y
homicidios, lo que ha hecho que el normal ejercicio de sus actividades sea un riesgo
constante, aspecto que ha sido evidenciado por el Relator Especial sobre la situación de
los defensores de los derechos humanos1.
La defensa de los derechos ambientales es fundamental para las sociedades
democráticas, pues está dirigida a garantizar que los recursos naturales sean
aprovechados y conservados de forma equilibrada y equitativa por toda la sociedad2.
Esta garantía busca evitar conflictos sociales por el acceso a los recursos naturales y en
últimas, limitaciones a los derechos ambientales, sociales, económicos y culturales. En
este sentido, la labor de las personas dedicadas a la defensa de derechos ambientales
importa a toda la sociedad en su conjunto y por ello los Estados deben realizar acciones
concretas.

Estrategias y medidas de protección para líderes en riesgo

El proyecto “formulación de una estrategia y medidas de protección para líderes y organizaciones ambientales en
contexto de riesgo en el Hotspot Andes Tropicales” presenta en rasgos generales, cómo ha sido y es, la situación
de los defensores ambientales de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, y un primer esbozo de cuáles pueden ser
las acciones para mejorar las condiciones, sin perder de vista que son los respectivos gobiernos quienes deben
garantizar estos derechos.

Preguntas orientadoras taller sobre las experiencias y aprendizajes sobre procesos comunitarios de conservación de la biodiversidad

Con el fin de avanzar en el trabajo a realizarse en el taller, se enviaron algunas preguntas a los socios de CEPF en diciembre pasado. Esperamos que tengan a mano esa información para el taller o si les es posible que la hagan llegar a la Fundación Trópico. Adicionalmente se envían otras preguntas que esperamos puedan diligenciar para tener como insumo en el taller.

Propuesta estrategia de capacitación y acompañamiento en resolución de conflictos

Capacitación en transformación (resolución) de conflictos. Se parte de la noción de que el conflicto no se resuelve si no que me maneja y se transforma y parte de la percepción de la realidad individual que se colectiviza y por tanto, debe ser una experiencias en primer término, personal. Se espera ofrecer herramientas para entender el conflicto como una oportunidad de construcción en la diferencia; con lo cual se brindan herramientas a los participantes para entender desde la diferencia con los Otros, las posibilidades de construcción a partir de lo común, lo que aportará desde su quehacer en el trabajo con actores. Estos adquieren mayor relevancia cuando se trabaja en la conservación en medio de escenarios de conflicto social y armado.

Gira de intercambio de experiencias en Serranía El Pinche

Comunidades, representantes de organizaciones indígenas y de organizaciones no gubernamentales de los procesos de conservación de los corredores Paraguas – Munchique y Cotacachi – Awá de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño, se encontraron en la Serranía de El Pinche, Cauca, como parte del fortalecimiento de aprendizajes en red de estos nodos de conservación financiados por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos – CEPF y apoyados por Patrimonio Natural.

Fortalecimiento de los procesos de conservación y aprendizajes en red de los actores sociales y comunitarios de los corredores Paraguas – Munchique y Cotacahi – Awá

En el marco del proyecto financiado por el CEPF, la Fundación Trópico solicita la financiación de unos Talleres que tienen como objetivo el fortalecimiento de los procesos de conservación, a través de compartir las experiencias y los aprendizajes obtenidos en las actividades de conservación y monitoreo comunitarios en temas específicos. El Taller tiene como objetivo: Compartir experiencias y aprendizajes en la conservación y monitoreo en zonas de conflicto y se desarrolla en la vereda Santa Clara, municipio de Argelia, Cauca. Se localiza en la serranía de El Pinche, ramal de la cordillera occidental, objeto de acciones de conservación por parte de la organización anfitriona: Asociación Agroambiental de Santa Clara con apoyo de la Fundación Ecohabitats ejecutora del proyecto