Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Soluciones de Mujeres, lecciones aprendidas en la promoción de la equidad de género en la Amazonía

marzo 8, 2023

Las mujeres juegan un papel importante como agentes de cambio dentro de sus comunidades, haciendo valiosos aportes a la protección y cuidado del medio ambiente. También es más probable que sean ellas quienes desarrollen una actividad de subsistencia derivada directamente de los recursos naturales o de sectores más vulnerables al cambio climático, como la agricultura y la silvicultura.

Para analizar las brechas de género presentes en las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible en la región e identificar soluciones para abordarlas, se llevó a cabo el Estudio de Soluciones de Mujeres: Lecciones para la Conservación y el Desarrollo. Este es un producto del programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y bajo el liderazgo del Banco Mundial. El estudio realizado en alianza con el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), identificó las condiciones habilitantes, lecciones y estrategias que pueden conducir a una reducción efectiva de las brechas de género en términos de participación en la toma de decisiones, acceso y control sobre los recursos naturales y los beneficios socioeconómicos derivados de su uso.

El estudio incluyó 6 historias de Brasil, Colombia y Perú seleccionadas para representar un grupo diverso de mujeres que participaron y lideraron iniciativas de conservación y desarrollo sostenible. Estas mujeres superaron las barreras de género, contribuyeron con nuevas perspectivas, lideraron emprendimientos sostenibles y movilizaron cambios hacia el fortalecimiento y mejora de los beneficios para sus comunidades con igualdad de oportunidades.

En Colombia se enfocaron en dos procesos: Un enfoque familiar para garantizar la participación de las mujeres: el Acuerdo de Conservación de ASOCAPRICHO que se viene adelantando en el marco de Corazón de la Amazonía y Superando el conflicto: ADISPA y los liderazgos de mujeres en la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica, en el marco de Amazonia Sostenible para la Paz.

Dentro de los principales resultados se encontró que la participación de estas mujeres en las diversas actividades tuvo y tiene un impacto sinérgico positivo con otras mujeres.

Los casos estudiados también demostraron que reconocer abiertamente el rol de las mujeres dentro de sus comunidades y promover activamente su participación es esencial para garantizar que sus perspectivas se tomen en cuenta al momento de tomar decisiones sobre el manejo de los recursos naturales. Se evidenció las diversas formas en que las mujeres incrementaron los beneficios socioeconómicos a partir del manejo de los recursos naturales.

Varias mujeres en estos grupos se movilizaron para formar empresas innovadoras aprovechando las habilidades tradicionales locales que antes eran poco reconocidas.

El estudio, el video y el resumen ejecutivo “Soluciones de mujeres: lecciones para la conservación y el desarrollo” están disponibles en español.

El Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL) es una iniciativa regional financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y liderada por el Banco Mundial, que apoya los esfuerzos de colaboración en siete países para mejorar el manejo integrado del paisaje y la conservación de los ecosistemas en zonas prioritarias de la Amazonía. El enfoque del programa garantiza que los proyectos nacionales puedan lograr mayores impactos trabajando juntos que si se ejecutaran de forma aislada.

#SolucionesDeMujeres

Créditos: Banco Mundial.

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB