Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Seis alcaldías comprometidas con el medio ambiente a través de la formulación de los planes de desarrollo

febrero 16, 2024

  • Visión Amazonía apoyará la construcción participativa de los planes de desarrollo municipal en los principales municipios del arco de la deforestación
  • La sostenibilidad económica, social y ambiental una prioridad para los nuevos alcaldes de la Amazonía
  • Continua el proceso de posicionamiento de los Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bogotá, 16 de febrero de 2024.  Con más de siete años de trabajo en la Amazonía y tomando como base el Modelo de Ordenamiento Territorial para la región Amazónica – MOTRA, el programa Visión Amazonía sigue construyendo gobernanza y gobernabilidad en el territorio amazónico, esta vez apoyando a los municipios para que cumplan con la sentencia 4360 a través de la formulación de los planes de desarrollo municipales.

«La construcción de gobernanza y gobernabilidad es esencial para preservar nuestra Amazonía. Estamos comprometidos a trabajar de la mano con los municipios, fortaleciendo sus planes de desarrollo para un futuro sostenible», anunció José Yunis Mebarak, coordinador general del programa REM Colombia Visión Amazonía, al preguntarle por las constantes visitas de los recién elegidos alcaldes al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Los planes de desarrollo municipal y los instrumentos de ordenamiento territorial son elementos obligatorios para las autoridades municipales. En respuesta, cuatro alcaldes del departamento del Guaviare (El Retorno, Calamar, Miraflores y San José del Guaviare) y dos alcaldes del departamento del Caquetá (Solano y Cartagena del Chairá) se han unido al programa en busca de apoyo para su gestión 2024-2027.

Yunis Mebarak enfatizó en la importancia de estos seis municipios, señalándolos como focos críticos con altos índices de deforestación. En este sentido, la formulación de los planes de desarrollo municipal se convierte en una herramienta crucial para abordar diversos aspectos, desde determinantes ambientales hasta obligaciones legales derivadas de la sentencia 4360.

El apoyo brindado por Visión Amazonía se concreta a través de líneas estratégicas que incluyen asistencia técnica, logística y financiamiento. Los esfuerzos se centran en facilitar el diálogo y la construcción social necesarios para llevar a cabo la tarea. «La construcción requiere diálogo, y el diálogo requiere recursos. Estamos comprometidos a respaldar estos procesos vitalmente importantes para la Amazonía», afirmó Ricardo Lara Melo, líder del pilar de Desarrollo Sectorial Sostenible quien estará al frente de la ejecución de esta línea de acción con los entes territoriales.

Este trabajo articulado busca reflejar en los planes de desarrollo municipal tanto los determinantes ambientales provenientes de los instrumentos de ordenamiento territorial como la inclusión de los núcleos de desarrollo forestal y la biodiversidad – NDFyB, otorgándoles vigencia jurídica y política.

Lara enfatizó la importancia de empoderar a los alcaldes y equipos de planeación municipales para que asuman estas acciones y contribuyan al posicionamiento de un modelo de desarrollo forestal sostenible apto para la vocación de la región.

En el contexto del plan de desarrollo nacional del gobierno Petro, que incluye medidas relacionadas con comunidades energéticas, Lara agregó además que en el trabajo con estas alcaldías y otras como San Vicente del Caguán se abordó la necesidad de considerar la energía como una condición habilitante para desarrollar e impulsar diversas cadenas de valor, como los productos no maderables del bosque, el cacao, el caucho y el turismo de naturaleza. Además, se destacan otras acciones del programa, como el pago por servicios ambientales y la extensión rural tanto forestal como agroambiental destinadas a mantener el bosque en pie y combatir la deforestación.

En conclusión, los planes de desarrollo municipales deben abordar de manera integral los desafíos ambientales para conservar y lograr el desarrollo de la Amazonía colombiana, reconociendo a los municipios y sus habitantes como actores clave en la preservación de este invaluable ecosistema.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB