Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Se inaugura primera planta de procesamiento de frutos amazónicos de propiedad de una comunidad indígena

febrero 2, 2023

  • El pueblo Inga de Villagarzón, Putumayo inaugura la planta de procesamiento de frutos amazónicos Sacha Muiu.
  • Con una inversión de 980 millones de pesos cierra con éxito uno de los 140 proyectos financiados por el Pilar Indígena -PIVA de Visión Amazonía.
  • 500 litros de aceite de canangucha es la capacidad instalada en la planta que inicia su operación el día de los humedales.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Febrero 2 de 2023. Villagarzón, Putumayo. El pueblo Inga de Villagarzón, Putumayo inauguró la primera planta de procesamiento de frutos amazónicos, que se sepa, de propiedad de una comunidad indígena.

Esta planta está en capacidad de producir 500 litros de aceite de canangucha por año, destinados al mercado cosmetológico nacional e internacional.  La planta es uno de los resultados de un proyecto financiado por el pilar indígena del programa REM Visión Amazonía, donde diez comunidades Ingas decidieron apostarle a uno de los productos no maderables del bosque que a través de los años ha brindado beneficios económicos y alimenticios a sus familias.

La canangucha, moriche o aguaje es considerado el árbol de la vida por muchas comunidades amazónicas que incluyen los frutos de esta palma en su dieta.  También es alimento para aves y refugio de muchos animales. Las palmeras o cananguchales crecen en zonas inundables o humedales, alcanzan los 35 metros de altura y cuentan con un diámetro que varía entre 30 y 60 centímetros. Se caracteriza por tener hojas grandes en forma de abanico.

“Desde que el programa Visión Amazonía anunció la primera convocatoria le estábamos apostando a la financiación de este proyecto. Nos presentamos tres veces, hicimos todos los ajustes a la propuesta y nuestro sueño es hoy una realidad, el pueblo Inga de Villagarzón tiene una planta de procesamiento de canangucha y con eso empezamos a mejorar la calidad de vida de todas las familias que le hemos apostado a este emprendimiento”, expresó Carlos López de la Asociación de Cabildos Indígenas Inga de Villagarzón Putumayo – ACIMVIP entidad ejecutora del proyecto.

Producto de la ejecución de este proyecto se creó la Asociación Sacha Muiu que significa germinación de la semilla y es la organización que no sólo operará la planta de procesamiento, sino que se encargará de todo el plan de negocios y la comercialización del aceite de canangucha.

Esta planta fue construida en un terreno de 6 hectáreas donde las comunidades también esperan desarrollar un centro experimental, con una maloca para reuniones, senderos ecológicos, parcelas demostrativas de canangucha, sacha inchi, copoazú y otros frutos amazónicos apuntándole a un complejo industrial indígena que sea ejemplo de producción social, ambiental y económicamente sostenible.

El evento de inauguración inicio con una armonización realizada por los mayores.  Posteriormente se presentó un acto musical característico del pueblo Inga y las palabras de las autoridades tradicionales de cada comunidad llenas de agradecimiento y felicitaciones a los gestores del proyecto y por supuesto los financiadores.

Por parte de Visión Amazonía estuvo el coordinador general, José Yunis Mebarak quien manifestó “me siento muy orgulloso de poder compartir con el pueblo inga de Villagarzón la felicidad de contar con esta planta, que ha sido construida con muy buen gusto, pero sobre todo quiero hoy, reconocer el esfuerzo y compromiso de las comunidad, ustedes son, ejemplo de perseverancia y la mejor forma de demostrar que conservar el bosque sí paga”.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB