Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi Ande: Gobernanza para la conservación cultural y biológica que fortalece al pueblo Cofán y comunidades campesinas

octubre 7, 2024

Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi Ande: Gobernanza para la conservación cultural y biológica que fortalece al pueblo Cofán y comunidades campesinas

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

Resultado de un trabajo mancomunado entre las autoridades tradicionales indígenas de los Asociadas en la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonia Colombiana – UMIYAC y Parques Nacionales lograron la declaratoria de esta área protegida en 2008; El Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi Ande, cuyo nombre en Lengua Cofán significa «nuestro territorio», conserva más de 10 mil hectáreas de bosque, con el fin de proteger plantas medicinales y contribuir al mantenimiento de la cultura del yagé, su sistema tradicional medicinal y la conexión ecológica entre los Andes y la Amazonía. En ese sentido, el Santuario es un punto de unión cultural y biológica de la región amazónica y andina.

La gestión de esta área protegida ha involucrado diferentes estrategias para lograr un territorio conservado y restaurado con enfoque biocultural, un escenario sin afectación por deforestación, ocupación y sin cultivos de uso ilícito a su interior.

Desde la creación del área protegida hasta el año 2017 se avanzó en un proceso de concertación y establecimiento de acuerdos de conservación con 14 familias campesinas con cultivos de uso ilícito al interior del área protegida. Este diálogo y establecimiento de acuerdos, requirió el esfuerzo para dinamizar alianzas público – privadas, con PNIS, ANT, entes territoriales, la ANDI, Empresas Gran Tierra y Proyectos de Cooperación entre otros, para realizar una atención integral a éstas familias fuera del área protegida, en veredas de la zona con función amortiguadora, desarrollando acciones entorno a sistemas sostenibles productivos, fortalecimiento organizativo y de comercialización, saneamiento predial y por supuesto, al interior del área protegida la restauración, conservación y monitoreo del bosque.

Entre muchos otros aspectos a resaltar, está la efectividad del proceso de coordinación conjunta entre las autoridades indígenas del pueblo Cofán y Parques Nacionales, conllevando al exitoso proceso de restauración de 30 hectáreas liberadas por 14 familias campesinas, bajo enfoque biocultural con prioridad en la medicina tradicional, proceso de armonización, ordenamiento y protección del territorio ancestral de acuerdo con los objetivos comunes de las partes.  Además, este proceso, permite que el Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi Ande, hoy sea la primera área protegida, entre muchas que presentan problemáticas de uso, ocupación y tenencia, en estar libre de la presión por uso ilegal y establecimiento de cultivos de uso ilícito.

Bajo este contexto, el apalancamiento operativo que realiza el proyecto Corazón de La Amazonía al área protegida, ha permitido dinamizar acciones de relacionamiento, fortalecimiento de la confianza y  valoración desde la ancestralidad indígena del pueblo Cofán con este territorio, lo que consolida el desarrollo de acciones de seguimiento a  17 hectáreas en restauración activa que se adelanta desde 2019 y desarrollará acciones del mismo tipo en otras 13 hectáreas, partiendo del conocimiento  tradicional  del pueblo Cofán y priorizando la disponibilidad de fuentes semilleras y la adaptabilidad de las especies en el terreno. 

Este proceso es liderado por Parques Nacionales Naturales, en el marco de la implementación de Corazón de la Amazonía, que es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, implementado por el Banco Mundial, y ejecutado a través de Patrimonio Natural con la orientación estratégica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con los Institutos IDEAM y SINCHI, las Corporaciones CDA y Corpoamazonía.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB