Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Reforestar el Corazón de la Amazonía une a los campesinos colombianos en tiempos de paz

agosto 24, 2023

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

El zumbido de las guadañas que trabajan limpiando la zona no apaga la voz de Cristian Castañeda, un joven líder del municipio de Calamar, en el departamento colombiano de Guaviare, que defiende a capa y espada un proyecto que ha beneficiado a toda su comunidad y a su familia bajo los preceptos de proteger y restaurar una selva que en algún momento se devastó.

En el predio de la Junta de Acción Comunal (JAC) de la Esmeralda, un área rural del municipio de Calamar, que alguna vez fue zona roja por el conflicto, los árboles maderables y frutales como abarco o cedro crecen a su ritmo mientras los campesinos a los que les tocó trabajar hoy “limpian” la zona para garantizar que tengan el espacio adecuado para prosperar.

“Corazón de la Amazonía”, un programa coordinado por el Banco Mundial y la Financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), les ha proporcionado el material vegetal, ha socializado con la comunidad la importancia no solo de no deforestar más sino de restaurar la selva y les ha entregado material para el proceso de mantenimiento.

“Para nosotros es muy importante y queremos apostarle al medioambiente, a proteger y restaurar lo que en algún momento se devastó y se acabó”, contó en entrevista a EFE Cristian, que no solo es facilitador de “Corazón de la Amazonía”, sino que su familia aplica este proyecto en su predio.

Se trata de una iniciativa pública que busca contribuir a la sostenibilidad ambiental, cultural y económica de la Amazonía colombiana, a través de la mejora de la gobernanza y de la promoción de usos sostenibles de la tierra para reducir la deforestación en 15,4 millones de hectáreas.

En el Guaviare ya se han logrado más de 560 acuerdos, lo que ha permitido tener unos corredores de conectividad que protegen no solo el bosque, sino el agua y que conectan la biodiversidad, además de consolidar una cultura de la producción sostenible y una economía sustentable para mejorar la calidad de vida de quienes protegen y habitan la Amazonía colombiana.

REFORESTAR EL CORAZÓN DE LA AMAZONÍA

En el predio de la JAC están centrados en “conservar la fuente hídrica, que en este momento es la única” que provee de agua a la escuela y para su uso diario, relató Cristian, y agregó que se han dado cuenta de lo importante que es conservar y restaurar la selva para garantizar la continuidad de “este líquido fundamental”.

“Aquí en Guaviare es una bendición que lleguen muchos proyectos de cooperación, pero hoy es un ejemplo claro de que ‘Corazón de la Amazonía’ ha cumplido desde el primer momento lo que estableció. Ha entregado lo prometido, las cosas han sido de muy buena calidad”, destacó el joven guaviarense, contento del modelo de restauración ambiental en esta zona de recarga hídrica.

“Corazón de la Amazonía” trabaja en los departamentos de Caquetá, Putumayo, Inírida, Amazonas, Guaviare y sur del Meta a través de acciones de gobernanza y autonomía de comunidades indígenas y campesinas que garanticen un uso y manejo sostenible del territorio, proporcionando insumos, material vegetal, aislamiento de las áreas a intervenir y reconocimiento económico por las labores.

Conservar, reforestar y no deforestar son sus pilares, y aunque en un principio se centró en sembrar maderables para dar alternativas económicas a los campesinos, ya se han entregado más de 100 árboles frutales con miras a garantizar la seguridad alimentaria en la comunidad.

Más de 10 especies amazónicas, como la cocona y el arazá, buscan garantizar la seguridad alimentaria de la vereda.

Aunque la Junta de Acción Comunal ha firmado acuerdos de conservación para sus predios, también lo han hecho los campesinos de La Esmeralda, entre ellos Cristian y su familia, que han instaurado en su propiedad un proyecto ecoturístico cuyo atractivo, entre otros, es precisamente este componente de restauración.

Cristian recordó que iniciaron “con seis hectáreas de bosque nativo para restaurar junto a los nacederos y las fuentes hídricas de la finca” Waykana, un glamping que combina la experiencia de acampar al aire libre, pero más con comodidades y a dónde llegan, sobre todo, turistas colombianos para compartir con esta familia su impulso por restaurar el bosque.

“Hoy en día, gracias a estos proyectos y al cambio de mentalidad, le estamos devolviendo el bosque a los animales (y al planeta)”, concluyó Cristian con un brillo orgulloso en los ojos al reconocer el esfuerzo y el buen trabajo de toda una comunidad.

Más información: https://efeverde.com/reforestar-el-corazon-de-la-amazonia-une-a-los-campesinos-colombianos-en-tiempos-de-paz/

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB