

Paisajes de Conservación
Capacidad institucional, medios de vida y cultura
Financiadores

El propósito del programa fue fortalecer la capacidad institucional y gobernanza de áreas protegidas en Colombia para la conservación a largo plazo, la preservación cultural y la mejora de los medios de vida de las comunidades asociadas a estas áreas, tanto al interior como en sus zonas de influencia.
Tiempo de implementación
Primera fase 2010 - 2013
Segunda fase 2013 - 2016
Inversión
Primera fase 2010 - 2013: USD $11.600.000
Segunda fase 2013 - 2016: USD $4.300.000
Áreas de influencia
Primera fase:
Seis parques nacionales naturales y sus áreas de influencia y un santuario de Flora y Fauna:
PNN Sierra Nevada, PNN Catatumbo, PNN Katios, PNN Utría, PNN Cocuy, PNN Alto Fragua y el Santuario de Fauna y Flora Flamencos
Segunda fase:
Intervención centrada en la conservación del Bosque Seco Tropical en 7 nodos:
Salado y Colorados en Montes de María, Piojó en Atlántico, Magdalena en la cuenca del río Gaira, Paladines y El Pasito en la Guagira y Cancuamo y Cesar en el Cesar.
