Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Presentado el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible – PATIS

marzo 10, 2023

  • Los ministerios de Transporte y Ambiente y Desarrollo Sostenible presentaron el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible – PATIS, un instrumento de política pública orientado a la planeación del transporte y movilidad de la región amazónica para garantizar la conectividad regional, aplicando un enfoque diferencial sociocultural y de sostenibilidad integral del territorio, que apoya el Plan de Contención de la Deforestación del Gobierno Nacional.
  • Con el PATIS el Gobierno nacional busca mejorar la calidad de vida de comunidades locales de la Amazonía, garantizando la conectividad, la movilidad y la reducción de tiempo y costos en los desplazamientos, al igual que le apuesta a que el sector transporte no sea un motor de deforestación.
  • Garantizar la intermodalidad de la región, a través de la integración de diferentes modos y medios de transporte y la conservación de los ecosistemas es el objetivo del Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible (PATIS).

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bogotá, marzo 10 de 2023. Para el Gobierno nacional es fundamental fomentar el desarrollo de infraestructura de transporte que propenda por la conservación de la biodiversidad. En este sentido, los ministerios de Transporte y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo financiero de Visión Amazonía – Programa REM I, formularon el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible – PATIS. Un instrumento de política pública que orienta la planeación del transporte y movilidad de la región amazónica para garantizar la conectividad regional, aplicando un enfoque diferencial sociocultural y de sostenibilidad integral del territorio. Estas directrices buscan consolidar la intermodalidad mediante el fortalecimiento de corredores fluviales, una red aeroportuaria y soluciones alternativas de prestación de servicios, entre otras medidas, privilegiando el componente ambiental, social y cultural, muy particular de esta zona del país.

De acuerdo con el ministro de Transporte, Guillermo Reyes González “El PATIS es una oportunidad para consolidar un territorio libre de deforestación, donde el fortalecimiento del transporte intermodal es determinante para integrar y hacer más competitiva la región amazónica. Cabe resaltar que, este Plan se construyó a través de 18 talleres participativos en ciudades como: Mitú, Leticia, Mocoa, Florencia, Inírida y San José del Guaviare, donde participaron 755 asistentes. De igual manera, este ejercicio nos permitió consolidar un inventario de caminos ancestrales con cerca de 4.000 km en los 6 departamentos de la Amazonia, el cual fue construido gracias al trabajo en territorio con las comunidades indígenas”.

Hoy, junto con las embajadas del Reino Unido, Noruega y Alemania, cooperantes de este importante proyecto, se dio a conocer que, el Plan será la guía sectorial de planificación,  en donde se establecen el conjunto de estrategias a seguir en el corto (2023 – 2030), mediano (a 2040) y largo plazo (a 2055), para la consolidación de un sistema regional de transporte que aproveche de manera sostenible las potencialidades de la red fluvial para el transporte, frene las dinámicas de deforestación asociadas a la apertura informal de vías, solucionando a su vez las problemáticas de movilidad y accesibilidad en la Amazonía y abandonando la práctica de construir vías sin consideraciones técnicas, ni ambientales

El Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible (PATIS) propende por:

  • Mejorar la calidad de vida de las comunidades residentes, propiciando un acceso equitativo a las opciones de movilidad y una disminución de tiempos y costos de desplazamiento, con miras a una reducción del costo de vida.
  • Disminuir la presión sobre la deforestación previniendo el desarrollo de infraestructuras no planificadas, por medio de intervenciones con enfoque socioambiental y el aporte a las metas de reducción de emisiones y disminución de la contaminación.
  • Reducir los riesgos asociados a desastres naturales, a partir de una planeación basada en escenarios de cambio climático e inversiones en infraestructura resiliente.

EL PATIS contempla 4 líneas de actuación:

Infraestructura de transporte intermodal sostenible, concentrado en mejorar las condiciones de las vías navegables, desarrollo de muelles fluviales, infraestructura logística, mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria, y de la red vial incorporando los lineamientos de infraestructura de verde vial y criterios de sostenibilidad y el mejoramiento de caminos ancestrales, entre otros.

Operación de transporte diferenciada para la Amazonía, propiciando el mejoramiento de las condiciones del servicio al usuario de transporte fluvial y aéreo de pasajeros y carga en los niveles local, regional y conexiones nacionales e internacionales.

Ascenso tecnológico e innovación, impulsar la renovación tecnológica y el uso de energéticos de bajas o nulas emisiones y la inclusión de medios alternativos de transporte.

Gobernanza y participación multicultural. Fortalecer la presencia institucional de las entidades con competencia en el área de transporte y facilitar los procesos de participación de la comunidad en la formulación, ejecución y seguimiento de proyectos.

La materialización del PATIS tiene un costo estimado a precios constantes de 2022, de $4,76 billones, distribuidos en temporalidades así: Corto plazo (2030) $0,7 billones, 15%, en el mediano plazo (2040) $2,1 billones, 45% y en el largo plazo (2055) $1,9 billones, 40%.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB