Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Plan de contención de la deforestación en la Amazonía colombiana recibe oficialmente primeros recursos de cooperación internacional

diciembre 14, 2023

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bogotá, diciembre 14 de 2023.  Oficialmente hoy Alemania y Noruega hacen entrega de 35 millones de euros al Gobierno colombiano para financiar el plan de contención de la deforestación, ratificando su compromiso de cooperación técnica y financiera con Colombia.

La cifra fue anunciada en Sharm el Sheij durante la COP 27 el pasado 7 de noviembre tras la presentación de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad donde mostró escuetamente la situación de la Amazonía colombiana en términos de núcleos activos de la deforestación.

“Es un compromiso la renovación de nuestra alianza estratégica con Alemania, Noruega y el Reino Unido. Estos recursos van a alimentar ese fondo que hemos propuesto para salvar la selva amazónica” expresó la ministra Muhamad.

Los recursos serán invertidos a través del programa REM Visión Amazonía, que inicia así, una segunda fase.  Con estos recursos se continuará con la consolidación de tres Núcleos de Desarrollo Forestal – NDF y se financian otros tres.

El Plan de Contención de la Deforestación evidenció que hay 22 zonas rurales con altas cifras de deforestación y allá es precisamente donde se implementarán las acciones, que, de la mano de las comunidades se enfocará en la reconversión productiva, la conservación y la restauración.

Los análisis de las cifras de deforestación arrojaron igualmente parches de diferentes tamaños que indican que en áreas la deforestación es un proceso campesino y en qué áreas hay presencia de economías ilegales como cultivos de uso ilícito, minería ilegal, infraestructura vial sin licenciamiento y/o acaparamiento de tierras, por eso, las diferentes estrategias para lograr contener la deforestación.

Álvaro Berriel, director del Banco Alemán KfW entidad que canaliza los recursos de los tres países que financian REM Visión Amazonía explicó “REM Colombia Visión Amazonía ha sido un ejemplo de trabajo con las comunidades, porque fue con ellas que se construyó la hoja de ruta para la reconversión productiva de la región, ahora ponemos ese primer granito para a las 22 zonas identificadas por el gobierno y serán más gobiernos y programas que van a venir a aportar a esta misión. Nos sentimos complacidos de hacer parte de Visión Amazonía, un programa que cuenta no solo con datos estadísticos de efectividad, sino con la credibilidad de los donantes, la institucionalidad y sobre todo las comunidades”.

De núcleos activos de la deforestación a Núcleos de Desarrollo Forestal

Visión Amazonía empezó su acercamiento a las comunidades rurales de las veredas con más altas tasas de deforestación hace seis años.  Hoy, se consolidan los NDF Los Puertos en Calamar, Guaviare; NDF Nueva Ilusión en Cartagena del Chairá y el NDF Orotuyo en Solano, Caquetá, donde las comunidades se han organizado en torno al aprovechamiento sostenible de productos maderables y no maderables del bosque, ya cuentan con Planes de Manejo Forestal Comunitario aprobados por las autoridades ambientales respectivas y se encuentran en la construcción de los centros de transformación que le darán valor agregado en este modelo económico basado en el aprovechamiento sostenible del bosque.

La estrategia de transformación productiva incluye la firma de acuerdos de conservación por parte de las comunidades, pero también los pagos por servicios ambientales, la asistencia técnica, los créditos verdes y el acompañamiento social y empresarial.

“El modelo de desarrollo económico que planteamos desde REM Visión Amazonía es un modelo acorde con la vocación del territorio que es forestal, hay que no solo reconvertir la forma en como se produce, sino también la mentalidad de los habitantes de la Amazonía, que entiendan que no sólo es la vaca, también es el turismo de naturaleza, los productos maderables, los no maderables del bosque, es aprender que se puede vivir del bosque sin tumbarlo” expresó José Yunis Mebarak, coordinador del Visión Amazonía.

Fondo para salvar la Amazonía

El gobierno del presidente Petro propuso crear un fondo para detener la deforestación y restaurar los ecosistemas estratégicos para la vida de las comunidades y para aportar a la lucha contra el cambio climático.  Ese fondo cuenta con los recursos del impuesto al carbono.  En la COP 27 hizo un llamado a la cooperación internacional, para que inviertan sus recursos de cooperación a través de ese fondo.

“Ese fondo cuenta ya hoy, a partir de la aprobación de la reforma tributaria con los recursos del impuesto al carbono y que contará a partir del próximo año con las vigencias futuras que quiere aprobar el presidente Petro.  Los gobiernos de Alemania y Noruega, al conocer la política que el Gobierno colombiano en cabeza del presidente Petro y su compromiso con las comunidades y con el cambio climático son los primeros en apoyar esta estrategia política de Estado, y han decidido avanzar y renovar ese compromiso que estamos firmando hoy. Seguiremos alimentando ese fondo para poder hacer ese pacto social con las comunidades amazónicas, campesinas, indígenas, las comunidades negras del Pacífico, los campesinos de los páramos, para integralmente restaurar nuestro país que es uno de nuestros principales compromisos climáticos” expresó la ministra de Ambiente de Colombia.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB