Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Para Colombia la lucha contra la deforestación es una cuestión de Estado

diciembre 10, 2019

  • En su discurso ante la plenaria de la 25a Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, el Ministro de Ambiente indicó que la respuesta global al cambio climático debe acelerarse y advirtió sobre el retraso en términos de erradicación de la pobreza, que enfrentarán las naciones ante el impacto del calentamiento global.
  • El Ministro Ricardo Lozano manifestó que la apuesta nacional para 2050 es alcanzar la carbono neutralidad, logrando para ello un balance cero en las emisiones netas, promover la alfabetización ambiental, incluir a los jóvenes como factor de cambio y de acción, y promover soluciones innovadoras a problemáticas ambientales.

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Lozano se dirigió a jefes de Estado y delegados de Gobierno reunidos en la Plenaria de la 25a Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP25) con un mensaje claro y contundente: Los compromisos existentes hasta ahora para limitar el aumento de la temperatura del planeta son insuficientes.

En ese sentido, invitó a los Estados Parte a sumar acciones de mayor calado que además de ayudar a cumplir las metas, las supere por mucho en la búsqueda de la carbononeutralidad, que promuevan la educación, el consumo ambientalmente responsable de los recursos naturales y la inclusión de los jóvenes como aliados clave en la implementación de la política pública.

El Ministro Lozano recalcó que las inundaciones y sequías son las causantes de los mayores impactos económicos en América Latina y el Caribe. Por ello les recordó a las delegaciones que “las pérdidas económicas, humanas y ambientales que dejó el fenómeno de La Niña 2010-2011, evidenciaron la alta vulnerabilidad de Colombia a los eventos extremos de variabilidad climática con más de 3.2 millones de personas afectadas”.

Asimismo, el jefe de la delegación colombiana en la COP25 manifestó que las áreas de manglar de las islas colombianas son vulnerables al aumento del nivel del mar y a la energía del oleaje, “lo cual tendrá efectos sobre las actividades turísticas, la población local, las actividades agrícolas y pesqueras”.

Por ello, dijo el Ministro que el Gobierno de Colombia, encabeza del señor Presidente Iván Duque, considera que: “la respuesta global al cambio climático debe acelerarse, en particular cuando se evidencian con mayor frecuencia e intensidad sus impactos adversos, los cuales amenazan tanto el crecimiento futuro como la erradicación de la pobreza, que incluso, nos retrasarán décadas en términos de desarrollo”.

Durante su exposición, el Ministro Lozano reiteró el compromiso y liderazgo de Colombia con medidas para disminuir la emisión de CO2. Algunas de las mencionadas:

  • Puesta en marcha de la Ley Nacional de Cambio Climático para crear un Programa Nacional de Comercio de Emisiones, que complementa el impuesto al carbono.
  • Creación de RENARE, un sistema para el monitoreo y el reporte transparente de las contribuciones de todos los sectores, para dar cumplimiento a la meta de reducción de 36 millones de toneladas de emisiones de CO2 al 2022. Esto permite la contabilización de resultados reales para la toma de decisiones acertadas.
  • Con Ley de Movilidad Eléctrica todos los vehículos nuevos de transporte público en las ciudades serán cero emisiones para el 2035.
  • Colombia se mantiene firme en la transición hacia fuentes no convencionales de energía renovable, pasando del 0,1% de capacidad instalada, dentro de nuestra matriz energética, al 10% de cara al 2022, y al 20% de cara al 2030.
  • Respondiendo al compromiso de la Declaración de Nueva York sobre bosques, el Gobierno ha logrado la suscripción de acuerdos de Cero Deforestación del sector privado, incluyendo cadenas de producción como carne de res, lácteos, aceite de palma y cacao.
  • Colombia asumió la lucha contra la deforestación como política de Estado. Para ello creó el Consejo Nacional de Alto Nivel contra la Deforestación y se han puesto en marcha operaciones militares contra la deforestación y el acaparamiento de tierras, particularmente en áreas protegidas.
  • Gracias a lo anterior, Colombia ha logrado frenar la tendencia ascendente de deforestación. En comparación con la tendencia prevista en 2017, en 2018 se logró una reducción del 17%.
  • Colombia adelanta una campaña de restauración de suelos por medio la cual se busca sembrar más de 180 millones de árboles y alcanzar así 300.000 hectáreas adicionales restauradas.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB