Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Nuevo convenio con recursos de Canadá para Hotspot Andes Tropicales 

mayo 14, 2025

Para el 2025, el CEPF con financiación del gobierno de Canadá está invirtiendo   5.3 millones de dólares en 38 Áreas Claves de Biodiversidad (KBA) en siete corredores de conservación de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Todos los proyectos ejecutados por los socios priorizarán el enfoque de género. 

© Patrimonio Natural – Katherine Becerra

Para fomentar la sostenibilidad y resiliencia a largo plazo de los resultados logrados a través de inversiones previas, el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) con su Equipo Regional de Implementación (RIT) en Colombia, representado por Fondo Patrimonio Natural, llevó a cabo el lanzamiento oficial de nuevos proyectos en la Fase 3 para el hotspot Andes Tropicales, en Cali-Colombia. 

Las invitadas de honor a este acto protocolario fueron varias de las organizaciones de Colombia, ubicadas en el Hotspot de los Andes Tropicales, que en su totalidad tiene 474 Áreas Claves de Biodiversidad abarcando territorios en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y alberga más de 35 mil especies de plantas y vertebrados. 

Es válido enfatizar en que los hotspot son considerados como tal, porque confluye en ellos una gran riqueza natural, pero a su vez, enfrentan altas amenazas a la biodiversidad, como la deforestación, la expansión de la frontera agrícola, la minería y el tráfico de fauna silvestre, por lo que son zonas prioritarias para la acción ambiental global.  

En total, se otorgaron 25 grandes donaciones de más de 50 mil dólares y se está en proceso de otorgar 23 pequeñas donaciones de hasta 50.000 dólares, entre Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. 

© Patrimonio Natural – Katherine Becerra

Es claro que uno de los temas prioritarios para la inversión de CEPF se relaciona con el fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil y en esta fase, hay un especial énfasis en las mujeres.  Eso se vio reflejado durante el evento en las presentaciones que realizaron los socios sobre sus proyectos, donde quedó claro el enfoque para proteger diversas especies, con iniciativas lideradas por mujeres, donde cumplen roles técnicos, de supervisión y liderazgo para la toma de decisiones; y además que se proyectan en liderazgo para la conservación a mediano y largo plazo. 

En esta actividad se contó con la presencia de Louise Laliberté, representante del gobierno canadiense; Leydi Heredia, de la Embajada de Canadá en Colombia; y Alberto Galán Sarmiento, director ejecutivo de Patrimonio Natural. También participaron Michele Zador, directora del Portafolio Andes Tropicales del CEPF, y Martha Silva, coordinadora del RIT en Colombia. 

La voz de la comunidad 

Luz Ángela Forero, coordinadora del proyecto en Corporación Biodiversa. 

Estamos profundamente agradecidos con los donantes que trabajan de la mano con el CEPF, porque gracias a su apoyo hemos crecido como organización. Nos han brindado herramientas que nos han permitido tomar mejores decisiones, y esas herramientas las hemos compartido con las comunidades para que puedan empoderarse. Nuestro propósito es que, a partir de la conservación, ellas logren avanzar hacia la autosuficiencia”. 

César Antonio Franco, director Corporación Serraniagua 

“El enfoque de corredores busca conectar no solo especies, montañas y ríos, sino también las acciones que podemos emprender por esos lugares. Si comprendemos verdaderamente lo que significa conectar —y lo que implica la conectividad, que no se limita a los sitios, sino que abarca a los seres, los espíritus y los corazones—, entonces podríamos llegar a ser un solo corazón”. 

Ana Elvia Arana, coordinadora del proyecto en Fundación Trópico. 

“Más que una red formal, somos un grupo de amigos comprometidos con la conservación, aprendiendo unos de otros. Estamos tejiendo juntos, dando pasos firmes y avanzando hacia la sostenibilidad. Quiero hacer un reconocimiento especial a Patrimonio Natural, al CEPF y a cada una de las personas que hacen parte de este esfuerzo colectivo”. 

Liliana Paz, coordinadora Fundación Ecohabitats 

“Somos un tejido de actores que construye redes desde la colaboración. Queremos agradecerles y decirles que cuentan, en cada una de nuestras organizaciones, con una mano amiga en el territorio.” 

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón, y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica. 

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB