Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Nuevas oportunidades para los productos maderables del bosque

marzo 31, 2023

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Visión Amazonía Programa REM, iniciativa del Gobierno nacional, acompañó la implementación de 3 Núcleos de Desarrollo Forestal en zonas con acelerados procesos de deforestación, donde las comunidades, se han puesto de acuerdo y han decidido transformar su producción.

Esto con el objetivo de hacer aprovechamiento sostenible de productos maderables y no maderables del bosque.  Los Puertos en Calamar Guaviare; Nueva Ilusión en Cartagena del Chairá; y Orotuyo en Solano, Caquetá, le están apostando a una economía forestal, en donde la producción sostenible es el foco de sus operaciones.

“Los Núcleos de Desarrollo Forestal son una propuesta estructurada por Visión Amazonía que se basa en tres pilares: la sostenibilidad ambiental, la rentabilidad y la aceptación social”, comentó José Ignacio Muñoz, líder del pilar Desarrollo Agroambiental de Visión Amazonía.

Precisamente el Programa y las autoridades ambientales los apoyan en el proceso, los orientan y acompañan, acercándolos a mercados para buscar oportunidades de crecimiento futuro.

Incursión en el mercado

Los líderes de cada uno de los tres Núcleos de Desarrollo Forestal ya han tenido acercamientos con el mercado y han logrado iniciar la colocación de su portafolio de maderas sostenibles en diferentes partes del país, reconociendo que hay amplias oportunidad y así mismo retos por resolver.

Y es que Colombia tiene el 52% de su territorio cubierto en bosques, en total son cerca ce 60 millones de hectáreas y de estas el 66% se encuentra en la Amazonía, es decir, esta región está compuesta por aproximadamente 36 millones de hectáreas de bosque, y hay un tema que es altamente preocupante y es que a pesar de que el país cuenta con esa oferta forestal, no abastece su mercado interno de maderas y es un gran importador de estas.

“Tenemos un déficit de 1.5 millones de metros cúbicos de maderas  que el país no produce y que se importa, eso significa que los colombianos tenemos una enorme riqueza natural, pero no la aprovechamos de manera sostenible, y ahí precisamente hay una oportunidad de mercado para los Núcleos de Desarrollo Forestal”, agregó Muñoz.

Ahora, el reto está en abrirse camino entre las grandes industrias del país, para que decidan apostarle a esta oferta sostenible que hay en este territorio, en donde además de hacer un proceso respetuoso con el medioambiente y una amplia variedad de productos maderables, también hay un tejido social y comunitario que se beneficia por medio de esta iniciativa y que ve en el bosque una alternativa sana y saludable para mejorar su calidad de vida.

“Las familias estamos comprometidas, confiamos en que este proceso de transformación de economía forestal que iniciamos hace 5 años, va a ser un proyecto de vida de largo aliento, apuntándole a la conservación del bosque y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, reconociendo que este es un trabajo comunitario que nos beneficia a todos”, expresó Jeison Bohórquez, secretario de Coagroitilla.

Participación 1er Congreso Nacional de Industriales de  la Madera

En este proceso de dar a conocer estas iniciativas que nacen del bosque, Representantes de los Núcleos de desarrollo Forestal Nueva Ilusión, Orotuyo y Los Puertos participaron en el 1er Congreso Nacional de Industriales de la Madera, en donde tuvieron la oportunidad de presentar su oferta de especies maderables sostenibles, a su vez tuvieron reuniones con posibles clientes, obteniendo múltiples oportunidades para la colocación del material maderable en el mercado.

“De este Congreso nos llevamos una experiencia muy bonita, vemos que las instituciones están dispuestas a apoyar este proceso, a decir sí a la conservación del bosque y sí al apoyo de la comunidad; entonces, regresamos con eso, a decirle a la comunidad, sigamos trabajando confiados porque tenemos aliados que nos van a apoyar”, concluyó Edinson Jurado, representante legal del Núcleo de Desarrollo Forestal Nueva Ilusión.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB