Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Nuevas estrategias de financiamiento para la conservación de aves en el Valle del Cauca

julio 21, 2023

Los municipios de El Cairo, El Dovio y Calima Darién serán los escenarios para determinar la viabilidad del proyecto para financiar los planes de conservación de cuatro especies de aves amenazadas.

La Asociación Calidris, representante de BirdLife International en Colombia, con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Estratégicos (CEPF) y el Fondo Patrimonio Natural, puso en marcha el proyecto “Caracterización de potencial paisajístico del Valle del Cauca para determinar la viabilidad de bonos de carbono como estrategia de conservación de las aves”, que se llevará a cabo hasta noviembre de 2023 en los municipios de El Cairo, El Dovio y Calima–Darién en el Valle del Cauca, ubicados en el Corredor Biológico Paraguas-Munchique, Bosques Montanos del Sur de Antioquia, uno de los lugares más biodiversos y con mayor endemismo del mundo, es decir alberga especies que no se encuentran en otros países.

Las especies de interés que se priorizarán mediante esta iniciativa son el Águila Crestada (Spizaetus isidori) y la Pava Caucana (Penelope perpspicax), catalogadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN– como especies En Peligro (EN), y la Bangsia del Tatamá (Bangsia aureocincta) y el Cucarachero de Munchique (Henicorhina negreti) en estado Vulnerable (VU). Se espera definir una metodología que permita emitir bonos de carbono, que apoye el financiamiento estable y en el largo plazo de la implementación de los cuatro planes de manejo para estas especies. 

Hasta el momento, se han realizado 3 salidas de campo, a las que han asistido más de 50 personas, en las que se ha presentado el proyecto a autoridades ambientales municipales y departamentales y también se han explorado mecanismos como Pagos por Servicios Ambientales –PSA– y otros incentivos económicos para financiar actividades de conservación. Así mismo se han visitado predios que hacen parte de la Red de Fincas Agroecológicas de Café Bajo Sombra que lidera la Corporación Serraniagua y se recorrió la Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) Cerro El Inglés hasta el límite entre departamento del Valle y el Chocó, allí se pudieron identificar especies de ranas endémicas como el sapito del paraguas –Rhinella paraguas– y otras casi endémicas como la rana de cristal sarampiona –Nymphargus grandisonae,  bioindicadores de la buena salud del bosque.

Durante estas salidas también se han realizado talleres de presentación del proyecto, de identificación de causas de deforestación, de georreferenciación geográfica y se pudo avanzar en las planificación predial. En la RNSC Galápagos, se contó con la suerte de avistar dos de las cuatro especies objeto de conservación del proyecto: la bangsia de Tatamá (endémica) y el águila crestada (de amplia distribución, pero escaza abundancia).

El proyecto continuará en julio y agosto con cinco salidas de campo, tres a Calima-Darién y dos a El Dovio, para realizar 25 planeaciones prediales y dos talleres sobre el ciclo del carbono y los elementos básicos de un proyecto de carbono. Para noviembre se espera completar 100 visitas a fincas campesinas, produciendo una planeación territorial y un estudio de títulos para cada una, lo que permitirá emitir un concepto sobre la viabilidad de los bonos de carbono para apoyar la economía campesina mediante proyectos agroecológicos que contribuyan a la conservación de las aves en el Valle del Cauca. 

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB