Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Nace Herencia Colombia: el programa para proteger nuestro capital natural para siempre.

diciembre 30, 2017

Con esta apuesta de país (que involucra actores públicos y privados) se incrementarán y mejorarán paisajes de conservación estratégicos de Colombia y así conservaremos nuestras áreas protegidas y otras estrategias de conservación, base de nuestra riqueza natural y social. De esta manera se garantizarán los beneficios que generan estas áreas para nuestra supervivencia y se fortalecerá la gobernanza territorial.

No existe un legado más valioso que podamos heredar a las futuras generaciones que toda la riqueza natural que caracteriza al segundo país más biodiverso del mundo: Colombia. Somos el país con mayor diversidad de aves y orquídeas, el segundo en plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce, el tercero en palmas y reptiles y el cuarto en mamíferos (según el Sistema de Información para la Biodiversidad-SIB). Gran parte de esta biodiversidad es la que soporta servicios ecosistémicos vitales como el agua, alimentos, regulación climática entre otros. Somos un país megadiverso que debe propender por la conservación de toda esta riqueza de capital natural la cual está en peligro por diferentes factores. Las áreas protegidas y otras estrategias de conservación son la casa que salvaguarda nuestra biodiversidad y los servicios ecosistémicos que esta provee, pues contribuyen a objetivos de conservación que le apuestan, precisamente, a preservar nuestro capital natural para siempre, para todos.

Debido a esta urgencia de mantener nuestro valioso capital natural vivo (y todo lo que nos brinda) surge Herencia Colombia, el programa liderado por El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, Patrimonio Natural, Gordon and Betty Moore Foundation, CI, WCS, WWF que además cuenta con el apoyo de GEF, Corazón de Amazonía, el Banco Mundial, entre otros.

Herencia Colombia contribuye a alcanzar las metas internacionales que Colombia se ha trazado para conservar y aumentar sus áreas protegidas y garantizar su integración en paisajes y sectores, a través del diseño y posterior implementación de un modelo de financiamiento a largo plazo para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas- SINAP. Esta iniciativa aporta a los objetivos de Desarrollo Sostenible, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, la Agenda 2030, las metas Aichi; además del Plan Nacional de Desarrollo, el CONPES, la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos y la Política Nacional de Cambio Climático entre otros.

Colombia enfrenta hoy los desafíos y retos derivados, en parte, del posconflicto. El fin del conflicto armado representa una serie de retos pero también oportunidades para la conservación. La terminación de la guerra implica, entre otras cosas, una reducción en los impactos ambientales generados por las disputas que se libraron en muchas de nuestras áreas protegidas; sin embargo, este mismo final representa el inicio de nuevos riesgos para el medio ambiente. Actualmente hay un mayor acceso y nuevas oportunidades de desarrollo en lugares del país antes inexplorados, algunos de ellos con altos niveles de conservación y enorme valor en biodiversidad que deben ser protegidos para siempre.

¿Cómo funcionará Herencia Colombia?

El objetivo de Herencia Colombia es contribuir al aseguramiento de la conservación y financiación a largo plazo de 20 millones de hectáreas mediante acciones que contribuyen a incrementar la cobertura, manejo efectivo y gobernanza del SINAP considerando éste como un espacio de inclusión, construcción de paz y creación de oportunidades para el bienestar.

Está estructurado bajo tres metas específicas:

1) Ampliar el SINAP mediante la declaración de 3,5 millones de hectáreas de nuevas áreas protegidas como aporte de Colombia a los compromisos adquiridos en el marco de la Convención de Cambio Climático.
2) Mejorar el manejo de las áreas protegidas seleccionadas del SINAP.
3) Construir un modelo de gobernanza territorial representado en 9 mosaicos de conservación, que facilite la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

¿Qué Proyectos Similares Existen en el Mundo?

Existen Programas para la Financiación Permanente de las áreas de conservación (PFP) en Costa Rica, Buthán, Brasil, Canadá y Perú. Estos países, al igual que Colombia, han sentido la urgencia por asegurar los recursos naturales que hacen posible nuestra existencia y han decidido actuar, implementando, bajo diferentes nombres y con algunas variaciones, sus respectivos PFP para, de esta manera, preservar estos territorios de vida. Vale la pena anotar que para que el mecanismo funcione es necesaria la vinculación de diferentes actores como los donantes públicos y privados, el gobierno, las Organizaciones No Gubernamentales y la sociedad civil entre otros.

¿En Qué Parte del Proceso se Encuentra Actualmente?

HECO (como también se denomina el programa) se encuentra actualmente en proceso de estructuración. Se han identificado las metas del programa y se están realizando los cálculos del costeo, donde se espera obtener información del costo total para lograr las metas acordadas y los mecanismos e instrumentos que podrían aportar al cumplimiento de las mismas.

¿Cómo Puede Colaborar la Sociedad Civil en Este Programa?

Mediante la apropiación por sus áreas protegidas. Así, la sociedad, en general, demandará políticas encaminadas a su conservación y propenderán por un uso más consciente de los recursos naturales, por un turismo más amigable con el medio ambiente y por establecer relaciones de respeto y comprensión con las comunidades que viven en esas zonas.

¿Cómo se Escogieron las Áreas en las que se va a Trabajar?

Las áreas de intervención priorizadas son el resultado de un proceso de modelación y priorización técnica donde prevaleció el interés común en pro de la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos vitales para nuestro desarrollo. En las metas 1 y 3 se preponderó el interés por el cambio climático, los servicios ecosistémicos, la representatividad y la conectividad. Mientras que la meta 2 se centró en evaluar la efectividad de las áreas que ya existen, para mejorar su manejo efectivo.

Muchos pertenecen a los municipios priorizados para el proceso de posconflicto. Por ende, todos los esfuerzos de HECO orientados a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, el ordenamiento territorial, mejora de calidad de vida de las comunidades locales, la reducción de la deforestación, la mitigación y adaptación al cambio climático y la generación de medios de vida, entre otros, contribuirá directamente a la construcción de paz en las zonas más afectadas. Cada una de las tres metas propuestas tuvo su aplicación de criterios y priorización.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB