Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Intercambio de experiencias comunitarias para la protección y cuidado del agua de Cundinamarca

febrero 4, 2019

Integrantes del acueducto veredal Asubrasil del municipio de Viotá, tuvieron la oportunidad de conocer y aprender de la labor desarrollada por Asochaina, organización campesina de Villa de Leyva con más 10 años de experiencia en procesos comunitarios en pro del agua.

El programa Yo Protejo ¡Agua para Todos! trabaja en diversas estrategias para que las comunidades cundinamarquesas conserven los territorios en los que se produce el agua que beneficia a los habitantes del departamento.

Una de estas estrategias se enfoca en la construcción de acuerdos colectivos en torno al cuidado y manejo del agua, en el municipio de Viotá se trabaja de la mano con la asociación de acueducto Asubrasil que capta las aguas de la quebrada Ruicito y la suministra a los pobladores de 6 veredas y un barrio del casco urbano.

El pasado 29 y 30 de enero, integrantes de esta asociación vinculada al programa de Pago por Servicios Ambientales – PSA –  Yo Protejo ¡Agua Para Todos!, visitaron Villa de Leyva (Boyacá) para conocer la experiencia de Asochaina, asociación campesina que reúne 7 acueductos veredales  de este municipio y que, a través de incentivos a la conservación tipo PSA y adquisición de predios han  conservado más de 620 hectáreas en las cuencas de la quebrada Chaina y el río Cane – Iguaque, de las cuales se abastecen alrededor de 8.000 personas.

Esta experiencia de más de 10 años es un ejemplo de gobernanza y organización de las comunidades para el manejo de sus territorios y la protección del recurso hídrico. Inició gracias a la necesidad de mantener la única fuente de agua de la zona, la cual presentaba un alto deterioro y un caudal reducido en época de verano. A partir de este momento la asociación lleva a cabo acciones de reforestación, educación ambiental, compra de predios, labores de vigilancia, entrega de incentivos económicos a la conservación, entre otros, para garantizar el abastecimiento a los pobladores.

Yo Protejo ¡Agua para Todos! busca que los integrantes de Asubrasil adquieran herramientas que les permitan fortalecer la asociación para mejorar las condiciones del territorio y garantizar el abastecimiento de agua mediante un trabajo conjunto con los usuarios del acueducto. El objetivo principal de este encuentro fue conocer de primera mano el proceso de organización de Asochaina, los aciertos y desaciertos de estos años de trabajo, los logros y las expectativas a futuro, mediante el dialogo y el intercambio de experiencias de las dos asociaciones con contextos diferentes, pero con objetivos comunes.

La experiencia de Asochaina demuestra a los campesinos cundinamarqueses que a pesar de contar con recursos limitados y grandes retos, el trabajo organizado y en comunidad logró mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico, incrementó la conciencia de los habitantes acerca del uso regulado del recurso y de la necesidad de conservar estas áreas estratégicas para la captación y regulación del agua, además de obtener contribuciones por parte de los beneficiarios de los servicios ambientales para la continuidad de las acciones de conservación.

Experiencias como esta, motivan a nuestros campesinos a seguir trabajando por la conservación del recurso vital para el departamento, lo cual contribuye con el bienestar de las comunidades cundinamarquesas y repercute en la calidad de vida de las generaciones futuras.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB