Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

I Encuentro de Restauración Biocultural en Áreas Protegidas Relacionadas con Territorios Indígenas.

junio 14, 2024

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

Parques Nacionales Naturales de Colombia – Dirección Territorial Amazonía – PNN Amacayacu – 5 al 7 de junio de 2024.

“Lo que hemos venido trabajando es en la recuperación de árboles y plantas maderables y frutales, en un proceso desde el 2021, hoy ya somos 123 personas que tenemos nuestro vivero en Mocagua. Esto nos ha permitido unirnos como comunidad, fortalecer nuestros vínculos y trabajar por un buen vivir para las generaciones que vienen adelante”, contó Nelly Maria Macedo del pueblo Cocama de la comunidad de Mocagua vecina del Parque Nacional Natural Amacayacu, escenario del I Encuentro de Restauración Biocultural en Áreas Protegidas Relacionadas con Territorios Indígenas, que se llevó a cabo del 5 al 7 de junio de 2024.

Así como Nelly, representantes de pueblos indígenas Yanacona, Inga, Cofán, Tukano, Oriental, Tikuna, Zio Bain, Muruy, Nukak, Bora, Miraña, entre otros que articulan acciones para el manejo compartido del territorio con las 11 Áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de la Dirección Territorial Amazonia, se dieron cita en este primer espacio, donde los saberes compartidos son insumos para definir una ruta que permita abordar la restauración con un enfoque biocultural.

Para Jenny Cueto directora de la Territorial Amazonía de Parques Nacionales, “Este espacio era necesario para articularnos y poder intercambiar las experiencias entre las Áreas Protegidas que vienen adelantando estos procesos de la mano con las comunidades. Se trata de poder analizar de manera conjunta entre las dos autoridades los avances en las acciones de restauración con este enfoque, aprender de los procesos más consolidados, y generar unos lineamientos desde el soporte técnico y el conocimiento ancestral que nos permita dar un marco institucional para salvaguardar el proceso y generar una continuidad de manera articulada”.

Durante el encuentro los Parques Nacionales Naturales Alto Fragua Indi Wasi, Amacayacu, Cahuinarí, Serranía de Chiribiquete, Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, La Paya, Río Puré, Yaigojé Apaporis, las reservas Nacionales Naturales Nukak y Puinawai y el Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi Ande contaron las experiencias que adelantan sobre restauración ecológica con pueblos indígenas y la importancia del enfoque biocultural en el desarrollo de estos procesos en el Bioma Amazónico.

En palabras de Diego Garcia del pueblo Tukano oriental, que trabaja en un proceso de restauración biocultural con el Parque Serranía de Chiribiquete, “Restaurar es volver a renacer y estar en alegría con la naturaleza, y el concepto de biocultural une a su cultura con la salud y la educación”. Bajo esta mirada, en el Resguardo Itilla, en el Guaviare, se viene adelantando un proceso en 58 hectáreas traslapadas con el Área Protegida.

Durante el encuentro, las comunidades de Mocagua, San Martín y Palmeras, que se encuentran traslapadas y en colindancia con el Parque Amacayacu, pudieron dar a conocer los importantes avances en materia de restauración ecológica con un enfoque biocultural, en procesos que unen a las comunidades en un diálogo constante para trasmitir y compartir conocimientos, prácticas culturales, semillas nativas y criollas propias, usos y ordenamiento propio, apropiación del territorio y dinamización de la recuperación fortalecimiento organizativo, todo esto con el fin de preservar la vida en todas sus dimensiones material e inmaterial.

Arelis Arciniegas de Corazón de la Amazonía, resaltó que este espacio permitió generar un importante intercambio “Con la seguridad de que el palabreo, las expresiones y sentires de restauración vividas en el primer Encuentro de restauración con enfoque biocultural, hará eco desde la Amazonia profunda, milenaria y protegida por los pueblos indígenas, no sólo con la incidencia de lineamientos en política institucional y nacional, sino también, en las restauraciones y transformaciones internas y comunitarias, de cada una de las personas que tuvimos la oportunidad de participar y vivenciar esta memorable juntanza”.

Este proceso es liderado por Parques Nacionales Naturales – Dirección Territorial Amazonia, en el marco de la implementación de Corazón de la Amazonía, un programa financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, implementado por el Banco Mundial, y ejecutado a través de Patrimonio Natural, con la orientación estratégica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB