Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Gobernanza ambiental para la conservación: articulando acciones en Antioquia, Colombia

noviembre 25, 2025

En el Hotspot Andes Tropicales, reconocido como el lugar más biodiverso del planeta, Fundación Con Vida y la Provincia Cartama, lideran la estrategia Cultivadores de Biodiversidad, con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) y Patrimonio Natural. Esta iniciativa impulsa una gobernanza ambiental multiactor que protege especies detonadoras, fomenta la bioeconomía local y fortalece el liderazgo femenino.

El Área Clave de Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés) Bosques Montanos del Sur de Antioquia alberga el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cuchilla Jardín-Támesis. Esta área protegida de carácter público fue declarada en 2009 y abarca 28.061 hectáreas de bosques altoandinos que se extienden por los municipios de Andes, Caramanta, Jardín, Jericó y Támesis.

Estos ecosistemas enfrentan fuertes presiones debido a la quema para la preparación de suelos agrícolas y la tala asociada a la expansión agropecuaria. Dichas actividades han generado pérdida de cobertura forestal, degradación del suelo y afectación de las fuentes hídricas.

Entre 2002 y 2023, según el Observatorio de Bosques de Antioquia y Global Forest Watch, se perdió cerca del 14% de la cobertura arbórea del DMI. Dentro de esta pérdida se incluyen alrededor de 60 hectáreas de bosque primario. Esto pone en riesgo especies en lista roja reportadas en la lista roja de UICN, tales como: centello (Magnolia jardinensis) -En Peligro Crítico-, molinillo del rio Cauca (Magnolia hernandezii) –En Peligro-, almanegra (Magnolia yarumalensis -En Peligro– y el águila real de montaña (Spizaetus isidori) -En Peligro-.

En este contexto, la estrategia Cultivadores de Biodiversidad —a través del proyecto ‘Reducir las amenazas a la biodiversidad y reforzar la conservación comunitaria en el Suroeste de Antioquia (Colombia)’— se consolida como una respuesta colectiva que articula comunidades, autoridades locales, organizaciones sociales, academia y sectores público y privado en torno a la protección del DMI Cuchilla Jardín–Támesis.

Gobernanza multiactor para un territorio sostenible

Uno de los principales logros del proyecto ha sido la consolidación de un comité multiactor para la protección del DMI Cuchilla Jardín–Támesis con la adhesión de ocho actores territoriales, entre ellos CORANTIOQUIA, las alcaldías de Jardín, Támesis, Jericó y Caramanta, la Corporación Verde Agua —como representante de la red de reservas naturales de la sociedad civil CICAPE—, así como entidades de los sectores público y privado y lideresas comunitarias.

En tres encuentros, el comité definió insumos para la elaboración de una hoja de ruta orientada a reducir amenazas, prevenir incendios y conservar los bosques y especies del área protegida con enfoque de género. El proceso contó con una participación de 31 mujeres y 17 hombres, lo que refleja el protagonismo femenino en las instancias de conservación territorial.

De manera complementaria, se realizaron tres capacitaciones en diseño de proyectos de conservación comunitaria y enfoque de género, fortaleciendo las capacidades de los miembros del comité, los bioemprendimientos y las reservas naturales de la sociedad civil que hacen parte del área protegida.

Prevención de amenazas: fortalecimiento comunitario frente a la deforestación y los incendios

Para reducir las amenazas a la biodiversidad del DMI, se desarrolló un proceso formativo progresivo dirigido a comunidades locales y actores institucionales. En el marco de cuatro capacitaciones se trabajaron conceptos clave sobre prevención y respuesta a incendios forestales y deforestación, fortaleciendo las capacidades locales para enfrentar estas problemáticas.

Como parte de este proceso se promovió el uso de herramientas tecnológicas como Global Forest Watch, NASA FIRMS y Avenza Maps. Estos recursos, incluidos en la Caja de Herramientas de la Fundación Ecohábitats, fueron compartidos gracias a una alianza institucional que impulsa la gestión comunitaria frente a estas amenazas.

Para Johana Rendón, integrante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio de Támesis, los espacios de formación e intercambio de experiencias representaron una oportunidad valiosa: “Son muy importantes porque nos permiten interactuar con la comunidad, conocer de primera mano los retos que enfrentan y, a partir de ello, fortalecer nuestras prácticas dentro del cuerpo de bomberos.

Para apoyar la gestión del riesgo en el área protegida y el KBA, el proyecto entregó siete kits de insumos y herramientas para la reducción de amenazas a los Cuerpos de Bomberos Voluntarios de los municipios de Jardín, Támesis y Jericó, a la Provincia de Administración y Planificación Cartama, y a la Red de Reservas Naturales Citará-Cartama-Penderisco (CICAPE), contribuyendo al desarrollo de capacidades locales para la prevención y atención de incendios forestales y a la reducción de las amenazas sobre estos ecosistemas.

Conservación de especies en peligro: conocer para conservar

La protección de especies amenazadas constituye uno de los mayores aportes del proyecto a la biodiversidad local. A través de procesos participativos de educación ambiental, las comunidades se acercan al conocimiento y valoración de las cuatro especies priorizadas: Magnolia jardinensis (CR), Magnolia hernandezii (EN), Magnolia yarumalensis (EN) y  Spizaetus isidori (EN).

Mediante tres seminarios virtuales y dos escuelas de campo, se promovió el aprendizaje colectivo sobre el papel estratégico de estas especies, sus características, identificación y acciones para proteger su hábitat. En alianza con la Corporación Techo de Agua, se consolidó el nodo Suroeste de Antioquia de la Red de Custodios de Aves Rapaces, orientado a la protección del águila real de montaña.

Además, se socializó el Plan de Acción para la Conservación de las Magnolias de Colombia, elaborado por el Tecnológico de Antioquia y el Jardín Botánico de Medellín, que aporta lineamientos claros para avanzar en la conservación de estas especies en peligro.

Este trabajo se fortaleció gracias a la articulación con aliados nacionales e internacionales comprometidos con su conservación, como lo son: Asociación Calidris, Fundación Impulso Verde, Corporación Techo de Agua, Fundación Cóndor Andino de Ecuador, Fundación ProAves, Fundación Ecovivero y Bioconservancy.

Bioemprendimientos liderados por mujeres conservacionistas

El proyecto fortaleció ocho bioemprendimientos liderados por mujeres, que encontraron en la apicultura una alternativa para conservar la biodiversidad y generar ingresos familiares. A través de espacios de formación y escuelas de campo, ellas y sus familias reforzaron conocimientos en manejo de colmenas, normatividad y seguridad laboral, y recibieron kits con insumos que impulsan una apicultura más segura y sostenible. La miel producida bajo buenas prácticas ambientales se ha convertido en un aliado clave para proteger los bosques y reducir la deforestación.

María Victoria Henao, representante de la Corporación de Mujeres MULID, destacó la importancia de este proceso: “Estamos felices con el aprendizaje que hemos recibido, porque aquí se reconoce el valor de la apicultura y de la biodiversidad. Gracias a la Fundación y a CEPF por los kits y el acompañamiento; esto nos permitirá fortalecer nuestro bioemprendimiento y contribuir a la conservación del medio ambiente. Estamos haciendo cosas maravillosas que inspiran a la gente a preocuparse más por la naturaleza”.

Encuentros que fortalecen la conservación

En asocio con nuestros aliados Provincia Cartama y Corporación Verde Agua/Red CICAPE, realizamos dos eventos subregionales que se consolidaron como espacios clave de articulación y fortalecimiento de capacidades frente a la atención de amenazas y la conservación de especies como las magnolias y el águila real de montaña.

El primero, orientado a la bioeconomía, promovió la construcción de un modelo de desarrollo basado en el uso sostenible de la biodiversidad, con enfoque en la generación de valor agregado y bienestar para las comunidades. El segundo, Suroeste Biodiverso, fortaleció las redes locales de conservación, visibilizó experiencias significativas y abrió un diálogo colectivo en torno al cuidado de la biodiversidad del territorio.

Ambos encuentros reunieron a cerca de 300 personas, entre más de 25 actores clave del sector público y privado, organizaciones sociales y academia, consolidando alianzas estratégicas que refuerzan el compromiso compartido con la conservación del DMI Cuchilla Jardín-Támesis y el KBA Bosques Montanos del Sur de Antioquia.

Acerca de CEPF

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En los Andes Tropicales, el programa es financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá, con el propósito de fortalecer la sociedad civil en la conservación de la diversidad biológica.

Redacción: Fundación Con Vida. Aryadna Pantoja Gómez, Coordinadora Ambiental, Estefany Rivera Orrego, Profesional de Comunicaciones y Camilo Ricaurte Londoño, Líder gestión de proyectos.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB