Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Extensión rural en la Amazonía. Caso de éxito

julio 28, 2023

  • La extensión rural en la Amazonía calificada como caso de éxito
  • La reconversión ganadera acompañada de la asistencia técnica demostró mayores utilidades que el sistema ganadero tradicional
  • Los sistemas agroforestales con caucho también aumentaron productividad e ingresos para las familias campesinas en Caquetá.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Florencia, 28 de julio de 2023. La extensión rural agroambiental que durante la ejecución de la primera fase de Visión Amazonía programa REM alcanzó excelentes resultados en términos de conservación de bosques, pero también de productividad, fue presentada como caso de éxito en un evento organizado por la Agencia de Desarrollo Rural en la ciudad de Florencia llamado “Lecciones aprendidas: Ley 1876 caso región Amazónica” el pasado viernes 28 de julio.

Al evento asistieron representantes de los gremios ganadero, cauchero, cacaotero con los que Visión Amazonía programa REM ha adelantado un arduo trabajo en temas de reconversión productiva con miras a la conservación de los ecosistemas amazónicos, pero también de otros gremios como guadua y productos no maderables del bosque.

Participaron delegados de la academia y las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria – Umatas de los 16 municipios del Caquetá quienes manifestaron su interés en aplicar este tipo de estrategias que permiten aumentar la productividad del campo.

En primer lugar, Alejandro Pabón de la Agencia de Desarrollo Rural abrió el evento presentando la estrategia nacional de actualización y cualificación de extensionistas agropecuarios en el país que ofrece acceso a la oferta gratuita de formación y transferencia de conocimientos, en búsqueda del mejoramiento de la calidad y pertinencia de la prestación del servicio público de extensión agropecuaria.

Seguidamente Yezid Beltrán Barreiro, líder del pilar de desarrollo agroambiental de Visión Amazonía programa REM presentó los avances en temas de la Ley 1876, contando sobre la capacitación de 345 profesionales como extensionistas rurales con enfoque en el territorio amazónico, de los cuales 308 se encuentran vinculados a las diferentes actividades de Visión Amazonía programa REM, es decir, como extensionistas directos o a través de entidades como alcaldía municipales o el Banco Agrario, con quienes se tiene convenios para reducir deforestación de la mano de las comunidades.

Seguidamente, se presentó el manual para el extensionista rural de la Amazonía colombiana, una publicación construida con el apoyo de profesionales de la Universidad de la Amazonía y que se encuentra disponible en https://visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2023/06/MANUAL-DEL-EXTENSIONISTA-AMAZONICO-1.pdf

Posteriormente se habló del caso de éxito en la región amazónica de Visión Amazonía.

El equipo de trabajo de Visión Amazonía programa REM analizó toda la información recolectada por los extensionistas en términos de productividad, cifras que fueron presentadas en la jornada.

Se dio inicio con el trabajo adelantado en temas de reconversión ganadera realizada en 218 predios de los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, Belén de los Andaquíes y San José del Fragua.  Los datos de la transformación productiva fueron recolectados durante 4 años por los extensionistas y demostraron que:

  • Los predios mantienen el 20% del bosque en conservación durante los 4 años
  • La división de potreros aumentó en un promedio de 89%
  • La capacidad de carga de los potreros y del inventario bovino subieron en un 20%
  • La producción de leche por día también tuvo un aumento promedio del 26%

Esta experiencia de reconversión ganadera demuestra cómo con inversiones mínimas, el acompañamiento técnico y con la voluntad del productor se pueden hacer cambios sustanciales en una finca.  Se está transformando el paisaje de una ganadería extensiva a un sistema de rotación de potreros, que hace un mejor uso del suelo, que optimiza el manejo de los potreros, que permite hacer un manejo más adecuado del agua, a la vez que conserva los bosques.  Estos pequeños cambios están permitiendo generar más utilidades a las familias campesinas que los sistemas ganaderos tradicionales

A nivel del cultivo de caucho también se presentaron los resultados de un año de implementación de la extensión rural agroambiental, en un total de 150 predios asistidos a familias campesinas que hacen parte de la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá – ASOHECA en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, El Paujil, Puerto Rico, El Doncello, La Montañita y Milán.

Estas familias caucheras estaban produciendo látex y coagulo en campo, pero 18 de ellas habían suspendido la producción.  Con la reactivación de la producción cauchera las 150 familias pasaron de un promedio de 126 litros a 672 litros, incrementando la producción en un 433%.  Aquí es importante mencionar que ASOHECA tiene una alianza comercial y su producción está totalmente vendida.  Adicionalmente, para los productores que están implementando las acciones en compañía de los extensionistas y han pasado de vender coágulo a látex han tenido un incremento de $750 más en el kilo, es decir que antes recibían $3.600 por kilo y ahora reciben $ 4.350 pesos kilo, un 20% más en el precio por kilo de látex.

Los sistemas agroforestales con caucho en la Amazonía también son un ejemplo que permite demostrar que la productividad y la conservación pueden ir de la mano.

Este evento estuvo acompañado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aliado estratégico en las intervenciones de Visión Amazonía programa REM.  Nelson Lozano, director (e) de la dirección de Innovación y Desarrollo manifestó la satisfacción de los resultados en términos de seguridad alimentaria, ganadería sostenible y transformación productiva, destacando el manual para el extensionista rural amazónico como un gran aporte al país y a la región.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB