Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Estrella Fluvial del Inírida Humedal Ramsar, la magia de un destino escondido

agosto 10, 2021

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

La Estrella Fluvial de Humboldt es una impactante zona que se ubica al nororiente del departamento de Guainía y suroriente de Vichada teniendo un área total de 303.527 hectáreas.

Colombia ocupa el 6 % de la región comprendida por los ocho países que comparten la Amazonía y ostenta además, el segundo lugar del mundo con mayor número de especies de peces de agua dulce. El 34 % de estos, se encuentran en La Estrella Fluvial de Inírida.

Pero, ¿qué es y dónde se ubica la Estrella Fluvial de Inírida Humedal Ramsar?

La Estrella Fluvial de Humboldt o Estrella Fluvial Inírida (EFI) es una impactante zona que se ubica al nororiente del departamento de Guainía y suroriente de Vichada teniendo un área total de 303.527 hectáreas, incluidas las cuencas bajas de los ríos Guaviare, Inírida y Atabapo. De estas hectáreas, 252.943 están en jurisdicción de la Corporación CDA, autoridad ambiental del norte y el oriente Amazónico.

En la Estrella Fluvial de Inírida se encuentran 903 especies de plantas, 476 de peces, 40 de anfibios, 60 de reptiles, 324 de aves que representan el 66% de la riqueza registrada en la Orinoquia colombiana y de 200 mamíferos según el Plan de Manejo de la EFI 2020, cobrando así gran relevancia por lo que fue designada como humedal de importancia internacional Ramsar mediante el Decreto 1275 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Y no es un dato menor mencionar que la inclusión de un sitio en la Lista Ramsar, le confiere un valor ecológico y social que trasciende las fronteras de un solo país y beneficia a la humanidad, permitiendo la conservación, uso racional de los recursos naturales de la región y ofreciendo gran variedad de servicios ecosistémicos a los pobladores locales.

Demandando por supuesto esfuerzos de investigación e inversiones sustanciales para salvaguardar la integridad ecológica de la zona y para posibilitar la ejecución de todas las acciones necesarias para diseñar y afianzar prácticas de sostenibilidad y actividades compatibles con el uso racional promovido por la Convención Ramsar.

No deja de ser interesante que en este mágico destino exista una región donde confluyen ecosistemas de la Orinoquía y la Amazonía, convirtiéndolo en un territorio con zonas turísticas de gran belleza, y particularidades cuando de diversidad biológica y cultural se trata.

Además de su gran belleza paisajística, la hospitalidad de sus pobladores y la delicia de sus comidas típicas, cabe resaltar que la mayoría de los atractivos turísticos se encuentran precisamente en las comunidades indígenas y algunos de ellos revisten gran importancia dentro de su cultura ancestral. Dentro de la EFI, como se denomina en sus siglas, confluyen ocho resguardos indígenas, 25 comunidades de las etnias Curripaco, Puinave, Piapoco y Sikuani, y la Asociación de Campesinos de la EFI – ACEFIN agrupados en la Mesa Ramsar.

¿Cómo llegar?

Desde Inírida se puede viajar en lancha durante cerca de una hora hacia el norte para flotar en el Orinoco, el tercer río más caudaloso del mundo. Allí se encuentra la estrella fluvial del oriente bautizada así por el naturalista alemán Alexander von Humboldt debido a que en el sitio confluyen también los ríos Atabapo y Guaviare.

En una zona propicia para el ecoturismo y teniendo en cuenta que las características de este lo convierten en una experiencia de turismo alternativo, en donde además de ofrecerse una grata experiencia alejada de las grandes multitudes, se requiere de la participación informada de todos los actores, en un proceso continuo y con un seguimiento constante en torno a los posibles impactos.

Precisamente para enfrentar las problemáticas ambientales que acechan este territorio, la Corporación CDA, autoridad ambiental de los departamentos de Guainía, Guaviare y Vaupés, ha realizado unos acuerdos de comanejo para algunas especies que son de gran importancia para las comunidades y adicionalmente ha firmado un Convenio de Cooperación Interinstitucional No. 010 de 2019 con la Corporación Mesa Ramsar cuyo objeto es: aunar esfuerzos en el marco de la implementación del Plan de Manejo Ambiental del sitio Ramsar Estrella Fluvial de Inírida, a través de acciones conjuntas con las comunidades indígenas y campesinos que viven en la zona con el fin de fortalecer capacidades que contribuyan al posicionamiento de la EFI como humedal Ramsar.

En este sentido, dentro del proyecto GEF – Corazón de la Amazonía, se viene desarrollando un trabajo articulado entre las instituciones y las comunidades que habitan este territorio. Mediante este proyecto confluyen las acciones de trabajo mancomunado por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la Corporación CDA, el Instituto SINCHI, la WWF, la Corporación Mesa Ramsar y Patrimonio Natural quienes han venido desarrollando todo un proceso de relacionamiento en el territorio.

Una de estas acciones se realiza a través de la Ventanilla del Programa de Negocios Verdes de la Corporación CDA bajo el apoyo del MADS, donde se han apoyado varias iniciativas en materia de turismo, productos no maderables y artesanías en la EFI. Particularmente, algunas de las 25 comunidades del sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida, ya han comenzado a desarrollar procesos de turismo sostenible de naturaleza, y el ser parte de un humedal Ramsar es un valor agregado como parte de la oferta turística en el territorio.

Las unidades productivas caracterizadas dentro del sitio Ramsar por la Ventanilla son:

  1. Comunidad de la Ceiba dedicada al Turismo de Naturaleza en enlace con la pesca deportiva y cuenta con alojamiento tradicional, y ASOMEGUA Asociación de Meliponicultores (cría de abeja sin aguijón) quien produce miel y ofrece la ruta de reconocieminto del proceso.
  2. La comunidad de Morocoto cuenta con la Asociación Hálamo que realiza Etnoturismo incluyendo senderismo y visita al conuco, lugar de siembra donde tienen cultivos de frutos amazónicos como manaca y seje y alojamiento tradicional.
  3. La comunidad de la etnia Curripaco de Guamal cuenta con la Agencia indígena Waliperre Etnobirding & Handicraft, la cual promueve el Turismo de Naturaleza enfocado en Avistamiento de Aves (con un registro de 120 especies), senderismo y ciclopaseo a la sabana de flor de Inírida.
  4. La Asociación de Campesinos ACEFIN que plantea el Agroturismo en el bajo río Guaviare como alternativa de turismo sostenible.
  5. La comunidad de Chaquita que cuenta con la Asociación CHAFICAR la cual plantea el etnoturismo como alternativa basada en la elaboración y venta de artesanías en fibra de chiqui chiqui.
  6. La comunidad de Caranacoa que cuenta con la Asociación Caranacoa SAY, la cual plantea el Etnoturismo a través de senderismo en las Cuevas de Kwait el Dios creador para la etnia Puinave.
  7. La comunidad de Coco viejo que cuenta con la Asociación Iñapirriculi la cual está dedicada a la elaboración de artesanías en barro y fibra de chiqui chiqui.

Cabe mencionar además que, el instituto SINCHI está en proceso de realizar la impresión de la Guía de Aves de la Estrella Fluvial de Inírida, la cual es producto de ejercicios y talleres de capacitación e identificación de especies de aves, que han sido realizados con los líderes de las comunidades del sitio Ramsar, lo cual permitirá contar con información de gran interés teniendo en cuenta la mirada de los pobladores locales en torno al carismático mundo de las aves.

Adicionalmente y como parte del acompañamiento a los pobladores de este territorio se resalta también el trabajo que ha venido realizando la WWF en términos de fortalecimiento en temas relacionados con el monitoreo del recurso pesquero, que también es uno de los atractivos en materia de pesca deportiva.

Todo lo anterior conlleva a continuar fortaleciendo los atractivos turísticos de la región de la mano de la Corporación CDA como Autoridad Ambiental que seguirá trabajando con instituciones aliadas en la toma de medidas preventivas, correctivas o de mitigación según se requiera, generando en la población y visitantes una conciencia de prácticas turísticas sostenibles para la Estrella Fluvial de Inírida Humedal Ramsar.

Fuente de la información: El Espectador

Pilar Tafur Guarín, ecóloga Corporación CDA y Lizeth Yepes Hoyos, comunicadora Corporación CDA.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB