Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Entre sinergias y diálogos, los resultados del Encuentro Nacional de Socios del CEPF y Aliados en Colombia

mayo 10, 2023

El encuentro desarrollado en la ciudad de Cali congregó organizaciones de la sociedad civil así como instituciones públicas y privadas en torno a la conservación sostenible del Hotspot de Biodiversidad de los Andes Tropicales.  

Durante los días 3 y 4 de mayo, Cali fue el epicentro de un encuentro entre organizaciones públicas y privadas que trabajan en torno a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Áreas Claves de Biodiversidad (KBA) priorizadas por el CEPF en Colombia en el Hotspot Andes Tropicales; es decir, lugares con gran riqueza en biodiversidad, pero también con un alto nivel de amenazas a la misma.

El evento, organizado por el Fondo Patrimonio Natural, con apoyo de la Corporación Biodiversa, en el marco de la estrategia de intervención a escala regional del CEPF en su fase III en el Hotspot Andes Tropicales, tuvo como objetivo que organizaciones de la sociedad civil socias del CEPF, autoridades ambientales, gobiernos y entidades aliadas, identificaran temas en común que les permitan articular las actividades que desarrollan y coordinar recursos para potenciar la sostenibilidad del trabajo por la conservación que vienen realizando estos grupos en los KBA y corredores biológicos. 

Durante los dos días de evento, se contó con la participación de 61 personas, con una representación equitativa entre hombres y mujeres, de los cuales 20 pertenecían a organizaciones socias de CEPF en la Fase III o en la fase II de inversión, 9 a entidades aliadas, 3 eran miembros del CONAP (Comité Nacional Asesor en Propuestas) de CEPF y 6 representantes de autoridades ambientales y de gobierno. Los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir las experiencias en sus procesos de conservación y conversar en torno a temas como gobernanza, políticas públicas, negocios verdes, cambio climático, áreas protegidas y planes de acción y monitoreo de especies.

De forma adicional, el grupo visitó tres predios ubicados en el KBA Bosque de San Antonio/Km 18 que han recibido apoyo con fondos del CEPF, y que son administrados por familias comprometidas por la conservación del bosque, en los que se desarrollan iniciativas relacionadas con el turismo de naturaleza con énfasis en avistamiento de aves como la finca “San Felipe” y proyectos de agricultura sostenible como en las fincas “El Edén” y “Campo Aroma”.

Es importante mencionar que durante el evento se llevó a cabo un primer diagnóstico de los temas discutidos en general, lo que permitió obtener información valiosa acerca de las iniciativas de conservación y los procesos involucrados. Esto facilitó la identificación de fortalezas y debilidades en cada una de las áreas de interés, lo que a su vez permitirá dinamizar el trabajo en red entre actores y fomentar los procesos de articulación y cooperación.

En Colombia, el compromiso con la conservación es cada vez más grande, por ello se espera que las sinergias identificadas durante este encuentro entre los diferentes actores crezcan y ayuden a beneficiar las especies amenazadas, sus ecosistemas, y a su vez aportar al bienestar de las comunidades locales y a la sociedad en general que recibe los servicios ecosistémicos que proveen estos sitios.

Sobre el Hotspot Andes Tropicales

El Hotspot Andes Tropicales se extiende desde el oeste de Venezuela y norte de Colombia hasta la frontera entre Bolivia, Argentina y Chile y contiene más de 130 ecosistemas que albergan alrededor de 35 mil especies de plantas y vertebrados, de las cuales la mitad son endémicas, esto quiere decir que no existen en ningún otro lugar del planeta, y 1451 especies se encuentran con alguna categoría global de amenaza Las KBA son reconocidas como sitios de importancia para la persistencia mundial de la biodiversidad, y dado esto tienen un rol importante en los objetivos y metas nacionales en el marco de sus compromisos mundiales en pro de la biodiversidad. 

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés) se creó para canalizar financiamiento a organizaciones no gubernamentales con el fin de conservar los ecosistemas críticos en los hotspots de biodiversidad. 

Los KBA priorizados por CEPF para inversión en Colombia por su alta riqueza de especies y alto número de amenazas se encuentran en la cordillera occidental en los corredores biológicos de Paraguas-Munchique/BM del Sur de Antioquia en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Risaralda, Caldas y Antioquia, y  en el corredor binacional Awá-Cotacachi-Illinizas, en el departamento de Nariño en su lado en Colombia. 

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB