- El Pilar de Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas de Visión Amazonía (también conocido como PIVA) presenta resultados de dos iniciativas que revitalizaron la identidad indígena de dos comunidades de la región.
- Junto a sabedores, abuelos y abuelas del territorio, se exploró las vivencias indígenas de la comunidad Siona (Zio-Bain) de Piñuña Blanco y la nación Coreguaje (KorebajɄ ).
- La vida indígena Zio-Bain y KorebajɄ fue consignada en dos cartillas que le cuentan al mundo sus conocimientos colectivos y prácticos.
Noticia publicada por Visión Amazonía.
El lenguaje, por sí mismo, es una expresión de cultura, cosmogonía y vivencias de un territorio. Y, para entender la importancia de las lenguas de las comunidades que habitan la Amazonía colombiana, hay que ir más allá de su concepción como simples formas de comunicarse entre individuos.
Zio’Bainbi Yu’Ta, Ba’Iye: “los Siona todavía estamos”. Esta frase, reivindicación de la propia existencia de esta comunidad indígena que habita el Putumayo, es el abrebocas de una cartilla que consigna los conocimientos colectivos y prácticos de un pueblo que, pese a todo, se niega a desaparecer.
Otra cartilla, por su parte, guarda en sus páginas las minucias del sistema organizativo y territorial, las prácticas alimentarias y de salud, los esquemas educativos propios y las bases que sustentan la espiritualidad de la nación KorebajɄ del resguardo San José del Cuerazo, municipio de Solano, Caquetá.
Estos documentos son el resultado de dos proyectos encabezados por el Pilar Indígena de Visión Amazonía -PIVA-, enmarcados en el rescate y revitalización de las lenguas maternas de dichas comunidades indígenas.
A continuación, los aprendizajes más significativos de cada iniciativa.
Los Siona, un pasado vivo
A través de la reconstrucción de los conocimientos ancestrales, medicinales y espirituales, la comunidad Siona se proyecta hacia una forma de vida en línea con el cuidado del territorio y en armonía con la naturaleza.
Durante julio de 2020 y julio de 2021, se ejecutó el proyecto ‘Fortalecimiento de la Lengua Materna y Medicina Tradicional de la comunidad Siona del Resguardo Santa Cruz de Piñuña Blanco’, el cual fue financiado por el programa Visión Amazonía.
El proyecto contempló un trabajo cercano con los miembros de la comunidad, con especial énfasis en familias, sabedores y abuelos y abuelas del resguardo. Para ello, se llevaron a cabo diferentes entrevistas y 10 talleres pedagógicos de formación en lengua materna y medicina tradicional a niños, adultos y abuelos de la comunidad, con el apoyo de un lingüista y un médico tradicional.
Los aprendizajes y enseñanzas de estas jornadas de trabajo con la comunidad dieron forma a una cartilla cuyo contenido se refiere, principalmente, al conocimiento cosmológico indígena, con sus distintos saberes y herencias culturales.
Por ejemplo, el documento contiene el origen de la comunidad Siona relatado (en lengua Siona como en español) por sus miembros:
“En el desplazamiento de la colonización (los indígenas) vinieron bajando por las orillas del río Putumayo y se fueron asentando como comunidades. Primero llegaron a un lugar llamado Angostura, ahí hicieron una aldea muy grande donde solo mandaba un mayor, luego llegó la enfermedad del sarampión (…) siguieron nuestros abuelos desplazándose por el miedo a la muerte; y así fue que en el año 1.902 llegan nuestros abuelos al actual resguardo de Piñuña blanco”, se lee en la cartilla.
El documento, así mismo, es un recurso educativo que enseña a los más pequeños a reconocer la lengua Siona:
Baiguë: Buenos días o buenas tardes
Naguë sa´ijë´en: Que le vaya bien
Saiyë: hasta luego o me voy
Sanü: Vamos
En el marco de este proyecto impulsado por el PIVA, la comunidad Siona comprendió que su pasado sigue vivo y que, gracias a ese pasado común, es posible reconstruir y profundizar en su propia cultura e identidad indígena.
Los KorebajɄ, hijos de la tierra
“Los KorebajɄ somos un grupo de humanos libres y tranquilos, sin distinción de raza, color e idioma; con una igualdad como sucede con Dios y la naturaleza (…). La maloca representa al mundo KorebajɄ y el curaca, como jefe supremo, ayuda y orienta el camino del bien”.
Con estas palabras se autodefinió el pueblo KorebajɄ en el marco de la iniciativa ‘Fortalecimiento de la Lengua Materna KorebajɄ’, desarrollado por las Autoridades Tradicionales Indígenas del resguardo San José del Cuerazo del municipio de Solano, Caquetá, con el apoyo técnico y financiación del programa REM Visión Amazonía.
El proyecto partió de una investigación por los diferentes componentes de la “ruta del saber KorebajɄ”: territorio, soberanía alimentaria, organización, salud y educación, incluyendo un primer diagnóstico demográfico del territorio, el cual arrojó interesantes datos como:
- Población actual (2021) del Resguardo Indígena San José del Cuerazo:
Familias: 28
Habitantes: 114
Mujeres (niñas, adultas y ancianas): 55
Hombres (niños, adultos y ancianos): 59
Total de viviendas: 18
Los conocimientos colectivos hallados por los investigadores fueron consignados en una cartilla cuyo propósito es servir de herramienta didáctica para promover la apropiación de los saberes colectivos y prácticos pertenecientes a la forma de vida KorebajɄ en los niños y niñas de la comunidad.
Dentro del entendimiento socio-cultural más relevante, la cartilla incluye:
- Comidas típicas del pueblo KorebajɄ: caldo de ají con pescado, casaramano, casabe, fariña, chucula de plátano, chicha de chontaduro.
- Principales espacios de la educación propia: maloca, chagra, pesca, artesanía, ceremonia, laguna, casa familiar.
Así mismo, la cartilla incluye lecciones sobre la espiritualidad del pueblo KorebajɄ, con la maloca como símbolo de una casa de concentración y sabiduría, donde se intercambian conocimientos ancestrales y se practica el consumo de mambe y ambil, preparaciones que conectan a los mayores con el “mundo de arriba” para obtener las visiones que les permiten dar orientaciones o consejería a otros miembros de la comunidad.
Igualmente, este documento ilustra a los más pequeños sobre el origen de la nación KorebajɄ a través del cuento Chejapai ainesinaa (Hijo de la tierra). Algunos de los apartes más valiosos de este relato que condensa la cosmogonía KorebajɄ son:
- Los mayores relatan que los KorebajɄ son descendientes de los Pookorebaju, hombres y mujeres con un sentimiento colectivo y espiritual que los llamaba al “buen caminar por el territorio”.
- Los KorebajɄ habitan un mundo de tres niveles: el mundo de abajo o “cheja buebu”, es el territorio del clan del maíz, lo que hay bajo nuestro pies; la tierra de arriba “cheja sesebu”, es este territorio en el que vivimos y caminamos; y el mundo de arriba “umu sesebu”, el mundo de los muertos.
Las lenguas maternas se enriquecen con los conocimientos ancestrales. Por ello, este ejercicio apoyado por el programa REM Visión Amazonía tuvo la valía de dar voz a los mayores y a los sabedores de la comunidad KorebajɄ, quienes siempre estuvieron dispuestos a aportar a la transmisión oral de la sabiduría ancestral de este pueblo.