Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Cooperantes visitan proyectos financiados en Colombia

octubre 3, 2023

  • Guaviare, Guainía y Amazonas los territorios recorridos
  • Comunidades que transitan de focos activos de la deforestación a Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y de la Biodiversidad contaron su experiencia
  • El turismo de naturaleza como una opción de desarrollo local que se enruta a la sostenibilidad.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bogotá, septiembre 25 de 2023.  Delegados de los gobiernos de Alemania, Reino Unido, Noruega y Colombia acompañados de personal de Patrimonio Natural, el banco KfW y Visión Amazonía programa REM hicieron una gira por la Amazonía colombiana para dialogar con las comunidades campesinas e indígenas, autoridades locales y personal vinculado a proyectos financiados por el programa en Colombia.

La gira

La gira inició en el departamento de Guaviare, donde se adelantaron jornadas académicas, basadas en el dialogo social, para conocer los avances en la consolidación de los Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y del Biodiversidad.  Participaron las líderesas Yuriana Cardoso de la vereda Loma Larga en el corregimiento de Remolino del Caguán, donde se adelanta el NDFyB Nueva Ilusión; María Fierro, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Alta Gracia en el municipio de San Vicente del Caguán donde se adelanta el NDFyB Aguas Claras – Yarí, quienes no sólo hablaron de los logros y dificultades presentadas en el proceso para consolidar los NDFyB sino que profundizaron en la participación y el liderazgo de la mujer.

Teniendo en cuenta que el NDFyB Los Puertos era anfitrión, vinieron varios delegados de la Cooperativa Coagroitilla, organización que abandera este piloto comunitario de transformación productiva en el territorio amazónico, quienes contaron que están próximos a iniciar la construcción del centro de transformación en un terreno donado por la Alcaldía municipal.

Por su parte, el alcalde de Calamar, Guaviare se refirió a todos los pasos que se han tenido que dar en el camino, pero enfatizó en la persistencia y constancia de las familias que habitan las veredas Puerto Polaco y Puerto Cubarro, que ya tienen a Coagroitilla, una empresa consolidada, ejemplo para el resto de comunidades, cercanas y lejanas, enfatizando en las 23 veredas y 3 resguardos indígenas vecinos que están siguiendo los pasos para conformar el NDFyB Agua Bonita.

También participaron delegados de organizaciones campesinas que hablaron de los proyectos productivos desarrollados en torno al aprovechamiento de productos no maderables del bosque, como José Ibáñez de Asoproagro que contó el uso y aprovechamiento de la planta para el procesamiento de aceite de sacha inchi; Esneider Mejía representante de Asoprocegua quien enfatizó sobre la innovación tecnológica con la liofilización del asaí y sus expectativas de comercialización; y, Samir Garzón en representación de Asoprocaucho que hablan de las expectativas del mercado y las acciones inmediatas para que sean reconocidos como negocios verdes.

Por su parte, delegadas de los pueblos indígenas Murui y Huitoto hablaron sobre el desempeño del pilar indígena en el departamento, destacando la participación de la mujer, como eje fundamental en la transformación del territorio y el mejoramiento de la gobernanza ambiental.

Turismo de naturaleza

Posteriormente se visitaron algunos de los predios de los socios de Corpolindosa, organización social campesina que le apuesta al turismo de naturaleza como alternativa para generar ingresos y conservar los bosques.  Se visitaron los predios Charcolandia y Trankilandia.  Posteriormente, en un recorrido por los ríos Guaviare y Guayabero se visitaron los paneles de pinturas rupestres de la zona de El Raudal del Guayabero.

La agenda continuó en el municipio de Inírida, en donde la Corporación CDA y la Asociación Asozhonm acompañaron el recorrido en la comunidad de El Venado y en los Cerros de Mavicure.  Este servicio de turismo de naturaleza es un proyecto financiado por el pilar Indígena de Visión Amazonía programa REM que beneficia a 82 familias de las etnias, wananos, tucanos, piratapuyos, cubeos, puinaves y curripacos.

Intercambio entre programa REM

Durante 5 días en el municipio de Leticia y acompañados por delegados de los programas REM Ecuador, REM Mato Grosso y REM Acre (estos dos últimos de Brasil) la delegación continuó conociendo e intercambiando aprendizajes y experiencias en torno a las dificultades presentadas con temas administrativos, financieros, orden público, de políticas públicas, entre otros.

Se conocieron los modelos de gestión, el trabajo adelantado con las comunidades locales, en temas agrícolas, forestales y también las estrategias de inclusión de mujeres y jóvenes.

En esta región de la Amazonía colombiana se participó de la experiencia de hacer un recorrido turístico de la mano de la Asociación Painú en los lagos de Yahuarcaca. Cultura, paisaje y gastronomía se juntaron para mostrar la cosmovisión de los pueblos indígenas de la capital amazonense.

Finalmente, las delegaciones retornaron a sus países de origen con las expectativas de poder hacer un trabajo macro que integre a varios países en torno a la Amazonía.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB