Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Conservación y gobernanza territorial desde la cosmovisión de la Gran Familia Awá

febrero 3, 2023

Gracias al financiamiento del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), la Gran Familia Awá de Colombia y Ecuador avanza en la ejecución de un proyecto para fortalecer su gobernanza territorial y ambiental.

La Asociación de Autoridades Tradicionales Awá, Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), en articulación con el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), Profonanpe y Patrimonio Natural, está ejecutando, desde mediados del 2022 hasta el 2023, el proyecto “Conservando el territorio del pueblo Awá, Colombia y Ecuador”.

Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer la Gobernanza Territorial de la Gran Familia Awá Binacional (GFAB), conformada por ACIPAP, CAMAWARI, FCAE y UNIPA, en el ámbito de la protección y la conservación del territorio, a través de caracterizaciones biológicas de aves y herpetos en áreas con bosques nativos, en el marco de la cosmovisión Awá que será aplicada a la conservación.

El proyecto, que busca establecer un diálogo de saberes entre las prácticas tradicionales del pueblo Awá y la biología occidental, también contempla la declaratoria de 4 nuevas áreas de conservación, contribuyendo así al sueño de conformar un corredor biológico y cultural de carácter binacional entre Colombia y Ecuador.

Lo anterior se realizará a través de mingas de pensamiento para la construcción de una concepción propia de “área de conservación ambiental y cultural”, recorridos de campo para levantamiento de puntos básicos de georreferenciación y caracterización biológica, entre otras actividades. El proyecto se trabajará en el Área Clave de Biodiversidad (KBA) Reserva Natural La Planada y en el Territorio Étnico Awá y alrededores, que a su vez hace parte del Corredor Awá-Cotacachi-Illinizas (Colombia/Ecuador) del Hotspot de los Andes Tropicales.

Historia reciente de la Gran Familia Awá y la conservación

El proceso de constitución y manejo etnoecológico de todo el territorio Awá se ha dado gracias al manejo ancestral que han hecho las comunidades desde el saber propio. De modo que la presencia y conservación de la biodiversidad se debe a la práctica de saberes tradicionales Awá y formas de gobierno propio.

La organización ha desarrollado con éxito varios procesos participativos, como la elaboración del “Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del Territorio Indígena Awá, Municipios de Barbacoas y Tumaco Nariño – Colombia” (2004), en el Hostspot Tumbes-Chocó-Magdalena, el cual contó con el apoyo de CEPF y Conservación International.

También se destacan diversos estudios ambientales de caracterización de especies, uso de recursos naturales y educación ambiental, realizados con el apoyo del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico (IIAP).

El CEPF, en la fase anterior de inversión, apoyó a UNIPA a través de una pequeña donación del Fondo Patrimonio Natural, que tuvo su enfoque en “Promover la gobernanza ambiental comunitaria en la reserva natural +nkal Awá -La Nutria “Piman”, en el resguardo El Gran Sábalo. Actualmente la UNIPA y sus resguardos asociados desarrollan algunos proyectos ambientales entre los que se encuentra un programa de restauración ecológica en el Resguardo Tortugaña Telembí, también en Nariño.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB