Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Con la academia se trabaja en equipo para amplificar el mensaje que busca proteger la Amazonía colombiana

septiembre 20, 2023

  • Visión Amazonía programa REM Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se unen en torno a la Amazonía.
  • La comunidad académica facilita sus canales y grupo humano para difundir acciones que tienden por la conservación del bioma amazónico.
  • Sensibilizar a la comunidad académica mediante charlas virtuales que permitan la participación en procesos de conservación y desarrollo sostenible.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bogotá, septiembre 20 de 2023.  Seis charlas académicas buscan sensibilizar a la comunidad académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas acerca de la conservación de la Amazonía colombiana.

Una alianza entre Visión Amazonía programa REM, el grupo de investigación, desarrollo y eco creación; la facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y, la especialización en Ambiente y Desarrollo Local de la Universidad Distrital permite visibilizar el modelo de desarrollo de la economía forestal que se promueve desde el gobierno nacional en el territorio amazónico colombiano, a la vez que empodera a la comunidad académica para construir un futuro sin deforestación en esta región del país.

“Es que, contener la deforestación en la Amazonía colombiana no es una tarea fácil, son muchos los actores y recursos que se requieren.  Hay que vincular a las autoridades locales, regionales y nacionales, a los colectivos ambientales, a las organizaciones sociales y productivas, a las comunidades campesinas e indígenas, y por supuesto, a los jóvenes en cuyas manos estará el futuro del país y de la selva”, comentó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía programa REM, iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que cuenta con la financiación de los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, y que, durante siete años ha venido interviniendo en el territorio amazónico colombiano.

Una serie de seis charlas virtuales permitirá poner ante la comunidad académica el modelo de desarrollo de la economía forestal que se incentiva en la región, para, de manera critica, evaluar cada una de las intervenciones como las políticas públicas que se incentivan y convergen en la Amazonía, las prácticas de producción sostenibles o la reconversión de ellas; el aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque, con valores agregados como centros de transformación, cadenas de valor y alianzas productivas y comerciales; o el trabajo que se adelanta con las comunidades campesinas e indígenas para fortalecer su gobernanza ambiental.

Alumnos y docentes aprovechan la oportunidad para retroalimentar conocimientos y sobre casos particulares prever si el país está en el camino correcto en términos de contención de la deforestación.

“Este tipo de eventos y alianzas son una gran oportunidad para la comunidad académica de la Universidad Distrital, para la facultad y los grupos de investigación, pues toda la información sobre la situación de la Amazonía, la deforestación, el cambio climático, son temas que nos competen a todos y desde aquí, desde la ciencia podemos aportar, interactuar, compartir y enriquecer la labor que hace, no solo el gobierno, sino también los programas de cooperación y las organizaciones de base”, expresó Ruth Miryam Moreno, docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Programación:

  • De focos activos de la deforestación a núcleos de desarrollo forestal y de la biodiversidad en la Amazonía

Octubre 4 de 2023 – 5:00 p.m.

  • Los pueblos indígenas de la Amazonía y la gobernanza ambiental.

Octubre 18 de 2023 – 5:00 p.m.

  • Reconversión productiva, aprovechamiento sostenible de productos no maderables del bosque y especies promisorias en la Amazonía

Noviembre 01 de 2023 – 5:00 p.m.

  • Aportes del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para contener la deforestación en la Amazonía.

Noviembre 15 de 2023 – 5:00 p.m.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB