Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Con aceite de sacha inchi, el Guaviare avanza en sistemas productivos bajos en deforestación

marzo 2, 2023

  • Una planta agroindustrial inaugurada el pasado sábado 25 de febrero, facilitará la transformación de más de 40 toneladas de semilla de sacha inchi en aceite.
  • 40 familias de los municipios El Retorno y Calamar le apuestan a una alternativa productiva que impulsa el buen vivir en armonía con la naturaleza y que pone 1.089 hectáreas bajo acuerdos de conservación.
  • A través de asociaciones de productores locales se hace el acompañamiento y se capacita a campesinos para la implementación de un modelo de desarrollo forestal sostenible.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Guaviare, 2 de marzo de 2023. En el amplio y biodiverso bosque amazónico, se halla un tesoro vivo poco conocido: el sacha inchi, un fruto amazónico que se asemeja al maní y que está transformando la manera de producir y vivir del bosque en el Guaviare.

Con la presencia de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad; el coordinador general del programa REM Visión Amazonía, José Yunis Mebarak; y la directora del Instituto Sinchi, Luz Marina Mantilla se inauguró hoy la planta de procesamiento de sacha inchi en la vereda Agua Bonita del municipio de San José del Guaviare.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del Programa REM Visión Amazonía y con el apoyo del Instituto Sinchi ha venido trabajando con la Asociación de Productores Agropecuarios del Guaviare (Asoproagro) en el establecimiento de 56 parcelas agroforestales donde hoy se desarrollan prácticas productivas sostenibles, en torno al cultivo del fruto amazónico.

“Junto a Visión Amazonía y el Instituto Sinchi establecimos un proyecto productivo con tres etapas ya ejecutadas: primero, el establecimiento de 56 parcelas para el cultivo de sacha inchi bajo un enfoque de fincas integrales; segundo, la capacitación a las familias en el modelo de finca amazónica que forman parte de esta iniciativa; y tercero, el montaje de una planta agroindustrial dotada con líneas de maquinaria para la extracción de aceite”, comentó al respecto José Ibáñez, representante legal de Asoproagro.

La planta de procesamiento

Cuarenta familias campesinas de los municipios de El Retorno y Calamar se ven beneficiados con esta planta.  Ahora cuentan con la capacidad para extraer el aceite de sacha inchi de forma industrial y aprovechar la harina, producto secundario de este proceso, lo que le permite a los productores campesinos obtener mayores recursos para el bienestar de sus familias, reduciendo la dependencia económica de la explotación de recursos naturales.

Esta planta de procesamiento se convertirá en el eje de la cadena de valor del sacha inchi en el Guaviare, toda vez que este aceite tiene un excelente precio en el mercado de los productos alimenticios ricos en omegas 3, 6 y 9, y adicionalmente cuenta con una capacidad para procesar 40 toneladas de semillas de sacha inchi.

La producción orgánica de aceite contará con la asesoría técnica del Instituto Sinchi para la estandarización del producto. Una vez culmine este proceso, las familias campesinas involucradas tendrán apoyo para el acceso a cadenas comerciales del mercado nacional.

Armonía entre naturaleza y sustento

Esta iniciativa es un ejemplo de gestión sostenible de los bosques amazónicos, a través de la cual se contribuirá a la reducción de la deforestación en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, pues Asoproagro se encuentra comprometido con la conservación de 1.089 hectáreas de bosque.

“Proyectos como el nuestro invitan al campesino a pensar en el bosque como un amigo, a través de iniciativas que evitan la degradación y deforestación, que le dicen no a las quemas y a la praderización. El impacto real de esta iniciativa se verá reflejado en la medida en que logremos llevar a estas familias a un modo de vida digno en estos espacios de producción”, manifestó Ibáñez.

Alianzas productivas

A través del Pilar de Desarrollo Agroambiental de Visión Amazonía se promueven las alianzas productivas sostenibles, se asiste a los productores en el manejo de fincas amazónicas y la implementación de parcelas para la seguridad alimentaria, mejorando el acceso al crédito con incentivos a la conservación del bosque y posibilitando el encuentro de los productores con los mercados.

Cabe destacar que, dentro de las alianzas productivas facilitadas por Visión Amazonía, el proyecto contará también con un aproximado de 86 toneladas de semillas descapsuladas (sin la característica cáscara en forma de flor del sacha inchi) que serán entregadas por la Asociación de Campesinos y Trabajadores de la Región del Río Guayabero (Ascatragua), organización que hoy también inauguró oficialmente dos centros de acopio con recursos del programa Visión Amazonía, uno en San José del Guaviare y otro en Puerto Concordia, Meta.

“La planta de sacha inchi, la de asaí, la de caucho, la asistencia técnica que llega a cada productor campesino y el programa Escuela de Selva y todas las intervenciones del programa REM Visión Amazonía son herramientas claves en el posicionamiento de ese modelo de desarrollo forestal que estamos impulsando. Ahora se viene un tema de mercados, de negocios verdes que estoy seguro brindarán bienestar a la población que realmente está entendiendo que se puede producir sin tumbar el bosque” expresó José Yunis Mebarak

En resumen, esta plana beneficiará a las organizaciones ASOPROAGRO y ASCATRAGUA que reúnen a más de 120 familias que ven esta planta amazónica una alternativa económica que han permitido que más de 2.000 hectáreas de bosque se salven de la deforestación.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB