Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

¿Cómo pensar el Ordenamiento Territorial en la Amazonía?

agosto 2, 2019

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

Es la pregunta que se hacen las diferentes entidades y organizaciones que vienen trabajando en darle cumplimento a la Sentencia 4360 que entre otros aspectos dicta que los municipios de la Amazonía en donde se presentan las mayores tasas de deforestación reformulen sus Planes de Ordenamiento Territorial para generar acciones de educación y adaptación al cambio climático, para minimizar el impacto que se está generando en sus bosques y selvas.

Dentro de este proceso Corazón de la Amazonía viene acompañando al Ministerio de Ambiente en la formulación de los lineamientos para actualizar los determinantes ambientales que sirven de guía a las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible de la región y a los municipios en dicha tarea, para el cumplimiento de la orden 3 de la Sentencia de la Amazonia.

De igual manera Corazón de la Amazonía viene convocando una mesa de organizaciones que vienen apoyando a los entes territoriales, a la que asisten Parques Nacionales Naturales, el Instituto von Humboldt, el Instituto SINCHI, FCDS, Earth Innovation, TNC, GIZ, Renaturalizar, ONF Andina, Sunahisca y Cespaz, entre otros

Esta mesa viene intercambiando periódicamente conocimientos e información acerca del estado de los procesos que todas las organizaciones públicas y privadas que aportan en el cumplimiento de la sentencia, estén articuladas y se llegue de una manera fortalecida y coordinada a los espacios en el territorio.

En esta ocasión el investigador Carlos Salazar que tiene una vasta experiencia en el análisis en tipologías de asentamientos urbanos que se presentan en la Amazonía, expuso varios de los resultados de los análisis que se desarrollaron en el Instituto SINCHI, en donde evidenció la complejidad de lo que significa habitar la Amazonia. “Entender lo que pasa en los cerca de 483 mil km cuadrados que tiene esta región, implica comprender una serie de aspectos; como lo que ocurre con indígenas, mestizos, colonos y comunidades aisladas voluntariamente, en una relación con la complejidad y biodiversidad de los ecosistemas y andinos, orinocences y amazónicos, además con una serie de conflictos armados, de actividades ilegales que han venido generando una dinámica de poblamiento de lo rural a lo urbano que hay que entender en profundidad”. Manifestó durante su charla el 1 de agosto en el marco de la mesa de organizaciones.

De igual manera el Ministerio de Ambiente a través de la Dirección de Asuntos Ambientales y Urbanos dio a conocer la intención de trabajar en el tema identificar conflictos socioambientales en zonas urbanas de Colombia de las cuales va a analizar algunas de la Amazonia, proceso que adelantará junto con la Universidad Distrital.

Del espacio César Rey que orienta este proceso de ajuste de los lineamientos desde Corazón de la Amazonía concluye: “Comprender estas tipologías de asetamientos brindan una referecia metodológica para que todos las entidades y organizaciones que estamos interviniendo en el proceso de construcción de los POT las tengan en cuenta, y se logre articular con lo que los municipios vienen trabajando en materia de manejo ambiental”.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB