Con la participación de seis organizaciones que trabajan en Áreas Clave de Biodiversidad (KBA) del Hotspot Andes Tropicales, se llevaron a cabo talleres de acompañamiento para la formulación de sus propuestas de pequeñas donaciones en Cali y Pasto, Colombia.

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés), a través de su Equipo Regional de Implementación (RIT) —liderado en Colombia por el Fondo Patrimonio Natural—, realizó dos sesiones de capacitación con las entidades postulantes a pequeñas donaciones, con el fin de ajustar sus proyectos en aspectos técnicos, administrativos y financieros.
Para este año, el CEPF recibe un financiamiento del Gobierno de Canadá, para la protección de Áreas Clave de Biodiversidad (KBA) en el Hotspot Andes Tropicales en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta iniciativa propone otorgar fondos y asistencia técnica a las organizaciones de la sociedad civil (OSC), incluyendo varias indígenas que dependen y/o son administradores de ecosistemas naturales.
En Colombia, este apoyo está enfocado en los Áreas Claves de Biodiversidad (KBA) priorizados por el CEPF en corredores biológicos que van desde el sur de Antioquia hasta Nariño en la frontera con Ecuador.

Katherine Becerra

Katherine Becerra

Katherine Becerra

En este marco, Patrimonio Natural realizó talleres de acompañamiento a los socios de CEPF para la formulación de sus propuestas a ejecutar durante el presente año. En el taller de Cali participaron representantes de las fundaciones Trópico, Ecotonos, Ecovivero, Fedena e Impulso Verde, todas con trayectoria en iniciativas apoyadas por el CEPF. Por su parte, en Nariño, la actividad se desarrolló con la organización Felca.
Es importante destacar que el hotspot Andes Tropicales es el más biodiverso del planeta. Por esta razón, las iniciativas formuladas por las organizaciones locales buscan proteger especies que, de acuerdo con los registros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), están globalmente amenazadas.
En este contexto, el financiamiento actual tiene como objetivo promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, incorporando además un enfoque de igualdad de género para abordar las desigualdades presentes en las comunidades y en las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan en la conservación de las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA).
Proyectos destacados
A continuación, algunos ejemplos:
- Reducción de amenazas para el águila real de montaña (Spizaetus isidori), especie En Peligro de extinción (EN). Paralelamente se dará apoyo a bioemprendimientos sostenibles y formación en liderazgo ambiental para mujeres.
- Conservación y gobernanza en varios KBA con enfoque inclusivo no solo de género sino para apoyar a los jóvenes en áreas rurales para que se capaciten y se involucren en los procesos
- Trabajo en red para apoyar a los socios de CEPF y su fortalecimiento alrededor de la disminución de amenazas en KBA de los corredores Paraguas-Munchique/Bosques Montanos del Sur de Antioquia y Awá-Cotachi-Illinizas.
- Conservación de magnolias En Peligro (EN): laurel almanegra (Magnolia mahechae), hojarasco de Henao (Magnolia cf. henaoi) y molinillo (Magnolia hernandezii). Como parte de esta iniciativa, se brindará capacitación a mujeres en conservación, con el objetivo de que puedan integrarla en estrategias de desarrollo sostenible.
- Conectividad y protección legal en algunos KBA incluyendo la preservación del águila andina (Spizaetus isidori) (EN) y el desarrollo de bioemprendimientos liderados por campesinas.
- Monitoreo ecológico del laurel almanegra (Magnolia mahechae) (EN) con participación de mujeres y capacitaciones en aviturismo y plantas.
- Mitigación de contaminación en hábitats del sapo andino (Rhaebo colomai) igualmente en categoría (EN) y acciones para reducir la extracción de madera que amenaza al cucharillo de Barbacoas (Magnolia calophylla) (EN). Esta propuesta incluye fortalecer el liderazgo de mujeres.
Durante los talleres, se asesoró a las organizaciones para alinear sus propuestas con los del CEPF, incluyendo el diseño de marcos lógicos, presupuestos y estrategias para potenciar el rol de la mujer en la conservación. Se prevé que los proyectos seleccionados inicien en este mes de abril.
“Estamos en la continuidad de la fase 3, iniciada en 2022, y en esta etapa 3.2 el CEPF y el donante, busca dar continuidad a la consolidación de procesos que hemos acompañado, ampliar el impacto hacia otras comunidades comprometidas con la conservación y priorizar el fortalecimiento y liderazgo femenino”, explicó Martha Liliana Silva, integrante del Fondo Patrimonio Natural y coordinadora del proyecto CEPF para Colombia.
El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En los Andes Tropicales, el programa es financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá, con el propósito de fortalecer la sociedad civil en la conservación de la diversidad biológica.
Nota por: Katherine Becerra C.