Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Celebramos con las comunidades del Guanía y Vichada el día mundial de los humedales

febrero 3, 2020

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

Celebramos con las comunidades del Guanía y Vichada el día mundial de los humedales, pedaleando y conociendo el sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida

También se efectuó el I Foro departamental de Negocios Verdes de Guainía con las comunidades indígenas y campesinas agrupadas en la Mesa Ramsar

2 de febrero de 2020. Con una masiva participación se efectuó el primer ciclo paseo en la Estrella Fluvial Inírida, el tercer humedal más grande de Colombia y uno de los 13 sitios Ramsar que existen en el territorio. Durante el recorrido, los participantes visitaron siete estaciones para aprender sobre la importancia de la Estrella Fluvial Inírida.

La actividad organizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el programa ASL – Corazón Amazonía, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA), el Instituto Sinchi, WWF-Colombia, la Mesa Ramsar, la alcaldía de Inírida y la gobernación de Guainía, hizo parte de las actividades de conmemoración del Día Mundial de los Humedales en el país bajo el lema “Los humedales y la Biodiversidad” resaltó a estos ecosistemas esenciales para los seres humanos y la naturaleza.

“De esta forma, los habitantes de Inírida pudieron recorrer su humedal Ramsar, conocer su biodiversidad. Además, participaron del Primer Foro departamental de Negocios Verdes de Guainía, donde la comunidad disfruto de los recursos que la región produce, de manera sostenible”, explicó Saulo Usma, especialista de agua dulce de WWF-Colombia.

Y no es poco lo que los humedales hacen por la naturaleza. Estos ecosistemas que ocupan menos del 6% del territorio terrestre se encargan de purificar el agua dulce; rellenar los acuíferos; evitar inundaciones en los ríos y playas; y suministrar de alimento, medicinas y materiales de construcción a las comunidades aledañas. Además, son refugio clave para especies como los delfines de río y las nutrias.

Colombia cuenta con más de 30.000 humedales, de los cuales 13 están protegidos bajo la figura de Sitios Ramsar, la designación internacional para proteger estos ecosistemas.

“Entre estos destaca el Sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida, un territorio de 253.000 hectáreas entre Guainía y Vichada, hogar del 34% de los peces de agua dulce de Colombia, el 70% de la avifauna de la Orinoquia y más de 200 especies de mamíferos, 903 de plantas y 40 de anfibios” como lo señala Elizabeth Barbudo, directora de la CDA.

Asimismo, las aguas de la EFI, únicas en el país debido a la mezcla de sedimentos de los ríos Atabapo, Inírida, Guaviare y Ventuari -que desde una vista aérea se asemejan a una estrella, de donde obtiene el nombre, y al fundirse en el oeste dan origen a al gran río Orinoco- sustentan la alimentación de 25 pueblos indígenas de las etnias Puinave, Curripaco, Piapoco, Cubeo, Sikuani, entre otros, quienes viven de la pesca y la cacería.

Para conservar este territorio, desde el 2014, instituciones como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CDA, Instituto Sinchi, el Programa ASL- Corazón de la Amazonía, AUNAP y WWF- Colombia acompañan a las comunidades locales en la implementación desarrollo de su plan de manejo territorial, especialmente en temas de ordenamiento pesquero; investigación y gobierno propio, y sistemas productivos sostenibles- con el fin de garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos.

Entre dicho proceso desde el 2015, se destaca el monitoreo de los peces de consumo, una labor que han realizado los pescadores locales diariamente, por medio de la investigación propia. Esta labor desarrollada sirve para identificar las especies de peces y evaluar su estado en el tiempo, con el fin de tomar decisiones en sus territorios que permita la recuperación de sus principales especies de consumo.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB