Desde el 23 hasta el 25 de julio de 2025, el equipo de Fondo Patrimonio Natural vinculado al proyecto De Raíces a Mareas, estuvo en Chocó, realizando su primer Comité y visitas de seguimiento en uno de los territorios de implementación.

Este proyecto, que se viene adelantando desde el 01 de febrero de 2024, se desarrolla en 3 territorios a través de diversos socios implementadores: archipiélago a cargo de INVEMAR, Chocó implementado por IIAP y Montes de María bajo el liderazgo de Patrimonio Natural.
Los socios mencionados, unidos bajo la figura de consorcio junto al socio Forliance (empresa que tiene injerencia en los 3 territorios de implementación, aportando al desarrollo de capacidades de gestión adaptativas y adelantando actividades de monitoreo, entre otras), son los encargados de accionar las diversas estrategias de fortalecimiento económico, gestión del conocimiento y de comunicaciones comprendidas en el proyecto.
Esta iniciativa coordinada por Fondo Patrimonio Natural, encargado de hacer seguimiento a las actividades adelantadas por cada socio, empezó su implementación con las comunidades desde el segundo semestre de 2024.
Esta primera visita adelantada en Chocó abre una triada de comités que permitirán la evaluación de avances en todos los territorios.
Para este primer Comité se visitaron los municipios de Quibdó y Bahía Solano, la población de El Valle, el corregimiento de Panguí y el Golfo de Tribugá.
Durante el primer día de la visita se desarrolló el Comité de Planeación y Seguimiento, espacio en el cual el equipo del IIAP tuvo la posibilidad de presentar sus avances, mientras el equipo de Patrimonio revisaba el cumplimiento de metas con base en el Plan Operativo Anual propuesto para Chocó. En este espacio se realizaron diversas retroalimentaciones encaminadas a lograr el cumplimiento de los indicadores propuestos en las diversas áreas que integran el proyecto.
El segundo día de la visita se adelantó en Ciudad Mutis, en el casco urbano de Bahía Solano, donde se pudo tener contacto con representantes del Grupo Interinstitucional y Comunitario para la Pesca Artesanal (GIC-PA), de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) del Pacífico chocoano, de docentes de la Institución Educativa Luis López de Mesa, de la Asociación de Buzos Nativos Bravo, de la secretaría de Agricultura, Pesca, Medio Ambiente y Gestión del Riesgo del municipio de Bahía Solano y de la Autoridad Nacional de Pesca (AUNAP). En este espacio algunos miembros de
la comunidad compartieron sus experiencias en la liberación de ballenas y en la construcción de biopayaos comunitarios, los cuales aportan a la seguridad alimentaria y a la adaptabilidad climática.

de los pescadores artesanales de la ZEPA y de la ZEMP*.
Durante esta jornada también se realizó el seguimiento a los cultivos de Vainilla relacionados con el proyecto, durante este espacio se compartió con representantes de los vainilleros y de los consejos comunitarios de Río Valle y El Cedro. En esta visita se pudo conocer cómo en el territorio se vienen adelantando diversas innovaciones agrícolas, basadas en conocimientos ancestrales.
El cierre del segundo día se adelantó el corregimiento de El Valle, en la sede de uno de los consejos comunitarios locales, donde se contó con la participación de representantes de los consejos comunitarios de Río Valle y El Cedro, así como con productores de coco y vainilla. En este espacio las comunidades llevaron muestras de los subproductos (derivados del procesamiento de coco y vainilla) que vienen elaborando. Adicionalmente, se realizó la visita a la planta de curaos, la cual será remodelada con el apoyo del proyecto.
El tercer día de esta visita se adelantó en Nuquí, donde se realizó un encuentro con las organizaciones Mar y Monte, y Guardianes del Mar. Desde está locación se realizaron traslados a Tribugá para el reconocimiento de las actividades de conservación de mangle y a Panguí, para la revisión de las zonas donde se proyecta la construcción de la planta de procesamiento de coco.
El segundo Comité de Planeación y Seguimiento liderado por el equipo de Fondo Patrimonio Natural, espera desarrollarse en Archipiélago.
Datos destacados:
· Para la implementación de este proyecto se conformó un consorcio, en el cual hay un socio encargado por localidad.
· El primer Comité de Planeación y Seguimiento se desarrolló en Quibdó, Chocó; junto a diversas visitas a comunidades involucradas en el proyecto.
*Zona Especial de Manejo Pesquero.