Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Agua Bonita. Un Núcleo de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad en construcción.

septiembre 3, 2023

  • Comunidades campesinas e indígenas compartiendo experiencias sobre la transitar de un modelo extractivo a uno forestal sostenible en la Amazonia colombiana
  • Los NDFyB Los Puertos y Nueva Ilusión presentan como lograron la construcción participativa de planes de manejo forestal y la conformación de empresas forestales
  • El NDFyB Agua Bonita será ejemplo de trabajo intercultural entre comunidades campesinas e indígenas.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Calamar, Guaviare. 3 de septiembre de 2023. En la sede de Asojuntas de Calamar se reunieron el 1 de septiembre, 15 presidentes y delegados de Juntas de Acción Comunal de las veredas que conforman el Núcleo de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad NDFyB Agua Bonita, con el acompañamiento de autoridades tradicionales de los resguardos Itilla y la Yuquera, el gobernador (e) de Guaviare, delegados de la alcaldía municipal, la Corporación CDA y Visión Amazonia.

El objetivo de este taller era la construcción participativa de una visión de futuro del NDFyB Agua Bonita, partiendo del reconocimiento de su historia, de su entorno económico, social y ambiental, para identificar las limitaciones y posibilidades para mejorar su calidad de vida con base en la enorme riqueza natural de su territorio.

Este taller denominado “conociendo nuestro territorio y ¿por qué se deforesta?, tenía la intención de conocer las razones del problema desde la perspectiva de campesinos, colonos e indígenas que viven en este territorio. “Porque el bosque no tiene valor”, “o por el abandono del estado” son las respuestas más frecuentes. Pero ¿En realidad creen los campesinos que el bosque no tiene valor? Las plenarias del taller nos permitieron conocer que el bosque es una fuente de riqueza, pero que la normatividad, las decisiones de política con sus restricciones los priva a ellos como dueños del bosque de acceder al recurso, además, que no existe extensión forestal, ni incentivos financieros, ni acceso al crédito para negocios forestales al menos en igualdad de condiciones al que se hace en la ganadería.

Estos diálogos locales que siguen la ruta establecida por el Ministerio de Ambiente permiten entender que la deforestación en la Amazonia Colombiana es la consecuencia del fracaso de un modelo de desarrollo que no integra las áreas forestales como principal activo natural en la dinámica de ocupación del territorio y desconoce que el manejo forestal sostenible de productos maderables, no maderables y servicios ecosistémicos es la mejor estrategia para mantener los bosques en pie.

El resultado de este modelo es un patrón cultural arraigado en el colono que ve en los bosques un “obstáculo” para mejorar su calidad de vida y que acepta como verdadera la creencia que es mucho más rentable una vaca en una hectárea, que, una hectárea de bosque productivo de especies maderables y no maderables aprovechados sosteniblemente.

El intercambio de experiencias con representantes de los NDFyB Los Puertos del municipio de Calamar y Nueva Ilusión de Cartagena del Chairá, les permitió a los asistentes a este taller reconocer que es posible construir una economía forestal con sostenibilidad ambiental, rentabilidad económica y legitimación social. Los Puertos y Nueva Ilusión cuentan con planes de manejo forestal y en el caso de Los Puertos resolución de aprovechamiento forestal que le ha permitido iniciar la fase de aprovechamiento con importantes cifras de rentabilidad, y con líneas claras para un uso planificado del recurso forestal y de la biodiversidad. El fortalecimiento de capacidades de sus afiliados a través del monitoreo forestal comunitario, la consolidación de formación de técnicos locales en cartografía social, planificación predial, sistemas de información geográfico, es otra de las fortalezas en la construcción de estos NDFyB.

“Ni la pandemia, ni los tropiezos que hemos tenido a lo largo de nuestra decisión de trabajar legalmente, de la mano de la cooperación internacional y el gobierno nos han quitado ese sueño, de poder vivir de nuestros bosques, promoviendo la conservación y el aprovechamiento sostenible.  Ya Coagroitilla es una realidad y el plan de manejo forestal también.  Por esos nuestros vecinos quieren vincularse a este proceso y por eso estamos acompañando la consolidación del NDFyB Agua Bonita” expresó Marco Zapata al presentar la experiencia de gestión comunitaria de bosques en Los Puertos.

Por su parte, Edinson Jurado, representante legal del NDFyB Nueva Ilusión en Remolino del Caguán habló de la experiencia adelantada en otro rincón de la Amazonía colombiana, donde las comunidades han tomado la decisión de apostarle a la conservación con prácticas sostenibles.  En esta inspección de Cartagena del Chairá la comunidad ya tiene conformada la empresa mediante la cual van a realizar el aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque.

“Agua Bonita es un Núcleo de Desarrollo Forestal particular, porque aquí encontramos líderes campesinos e indígenas dispuestos a trabajar juntos, que durante la jornada se escucharon, hablaron de las problemáticas económicas, sociales y ambientales de sus territorios y llegaron a puntos de encuentro que nos permiten asegurar que será un verdadero ejemplo nacional de restauración y protección de bosques que brindará bienestar y progreso a las familias que lo conforman” aseguró José Yunis Mebarak, Coordinador General del programa Visión Amazonía.

Así las cosas, avanzamos en la transformación del modelo de desarrollo económico para la Amazonia, de la mano de comunidades interesadas en este tipo de procesos comunitarios y legales.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB