Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Acuerdos para la gestión del agua de la que se benefician más de 1000 personas en el Valle del Cauca.

enero 11, 2024

Fundación Ecotonos forjó una innovadora hoja de ruta con acueductos rurales y la comunidad local para la gestión integral del agua proveniente de la Estación Biológica Gustavo H. Kattan.

El proyecto Liderado por Fundación Ecotonos, cuenta con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Estratégicos (CEPF), el Fondo Patrimonio Natural (Colombia), y Profonanpe (Perú), se fundamenta en la responsabilidad compartida de la gestión integral del recurso hídrico, en un área estratégica para la conservación de la biodiversidad: el Área Clave de Biodiversidad –  KBA – Bosque de San Antonio/km-18, en la que se encuentra la estación Biológica Gustavo H. Kattan. Esta estación cuenta con 53 hectáreas de bosque nublado que la Fundación Ecotonos adquirió en 2019, gracias a una donación de la IUCN Países Bajos, para preservarla a perpetuidad.

La estación biológica fue nombrada en honor al biólogo Gustavo H. Kattan, quién fue socio de la Fundación Ecotonos, por sus contribuciones científicas y su labor de conservación del KBA.

En el marco del proyecto: “Establecer un Área Protegida Privada e Implementación participativa de su Plan de Manejo, en el KBA Bosque de San Antonio/Km 18” se hizo una valoración integral del recurso hídrico de la reserva  desarrollado por Karen Vivas, profesional en conservación de suelos y aguas,  donde se encontró que la Estación Biológica Gustavo H. Kattan abastece de agua a la parcelación Asofloresta y la vereda El Vergel, a un promedio de 1.175 personas, siendo esta oferta hídrica suficiente para estas comunidades, sin embargo, el estudio también determinó que en épocas de sequía puede haber escasez del recurso.

Por esta razón, se materializó el acuerdo AGUAS – Acuerdo para Garantizar la Unión por el Agua y la Sustentabilidad, impulsado por Hernando Diez, socio fundador de la Asociación Maestros del Agua, quien hace parte del comité técnico para la gobernanza del Bosque de San Antonio. Este acuerdo fue firmado por representantes de la Fundación Ecotonos, el Acueducto El Vergel, y la Parcelación Asofloresta, en el municipio de Dagua.  El recibimiento de la comunidad al proyecto ha sido muy positivo. Diego Mazabel, propietario de finca rural en la parcelación Asofloresta y antiguo administrador, comentó:

“Extiendo las gracias a Rubén Darío por ser pionero en este proceso con Fundación Ecotonos. Gracias por su ímpetu, entusiasmo, y naturaleza de conservacionista de la flora, fauna, del bosque y del agua”

En el momento, la fundación Ecotonos se encuentra trabajando en el registro de la Estación Biológica como Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) ante Parques Nacionales Naturales de Colombia. La zonificación de la estación tiene un enfoque de 100% de conservación para el cuidado de la flora, fauna y el agua, una vez se apruebe el registro, la Estación Biológica sería la reserva privada más grande del KBA Bosque de San Antonio/km-18 (corredor Paraguas – Munchique/BM del Sur de Antioquia en el, Hotspot de los Andes Tropicales.)

La biodiversidad de la estación biológica

Adicional a lo anterior, es importante mencionar que muestreos recientes en la zona revelaron la presencia de especies amenazadas y casi amenazadas de acuerdo a la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza).  Entre estas especies se encuentran la marteja o mico de noche (Aotus lemurinus) (VU),la cual se registró con bastante frecuencia y la rana de lluvia Pristimantis opacobates (NT) endémica de Colombia. La reserva también es el hogar del Buhíto nubícola (Glaucidium nubicola) (VU), el único búho amenazado de Colombia. También se encontró una gran abundancia y riqueza de especies de colibríes de bosque, incluyendo algunas poco conocidas como el colibrí Piquicuña occidental (Schistes albogularis) y el colibrí Pico de Hoz (Eutoxeres aquila).  

En cuanto a la flora, gracias al apoyo logístico de Fundación Ecotonos, investigadores de la Fundación Ecovivero (organización que también es socia de CEPF), encontraron en la Estación biológica ocho individuos de la planta molinillo, Magnolia mahechae (EN), especie maderable amenazada. El equipo contó con la fortuna de registrar al individuo más grande reportado en el KBA San Antonio, que cuenta con una altura de casi 30 m, mientras que la mayoría de individuos encontrados tienen en promedio 20 m.

Estos resultados de conservación son parte del trabajo y compromiso de la Fundación Ecotonos para el KBA Bosque de San Antonio/km-18, bajo el liderazgo del Dr. Rubén Darío Palacio, director de la Fundación, quien ha sido destacado en medios nacionales como el periódico El País, la revista Forbes y el canal CGTN América.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB