Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Acuerdo de financiación de Herencia Colombia: La firma que fundamenta la gestión de las áreas protegidas en Colombia por los próximos 10 años.

junio 24, 2022

Se firmó el acuerdo de financiación de Herencia Colombia – HeCo -, que busca aumentar el capital natural de Colombia. Patrimonio Natural administrará el fondo de transición.

El 23 de junio de 2022 se firmó un acuerdo de 245 millones de dólares para la primera etapa del programa de Herencia Colombia, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales Naturales, que cubrirá 32 millones de hectáreas de áreas protegidas (continentales y marinas).

El Programa de Financiamiento para la Permanencia (PFP) Herencia Colombia se basa en un compromiso del gobierno nacional por el equivalente a 100 millones de dólares, con recursos del impuesto al carbono (17.5%) y la constitución de un fondo de transición financiado con recursos públicos internacionales y con aportes privados de ZomaLabz, Bezzos Earth Found, Moore Fundation, Bobolink, C Busquets, Tamy & Bill Crown, TNC y CI. Con esta firma el Gobierno Nacional asume compromisos políticos significativos para garantizar la sostenibilidad de la iniciativa a largo plazo.

Patrimonio Natural administrará en principio 81.650.000 dólares del denominado fondo de transición (recursos de fundaciones y entidades multilaterales). Dicho Fondo permite una financiación estable de la cooperación internacional privada y pública a lo largo de los 10 años, en la medida en que se dispone de una buena parte de recursos desde inicio y en los primeros dos años del saldo restante proveniente de la cooperación multilateral.

En esta primera fase, que abarca el 16 % del territorio nacional durante los próximos 10 años, se busca aumentar el capital natural y la representación de todas las ecorregiones de Colombia en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), mediante la declaración y puesta en funcionamiento de nuevas áreas protegidas tanto terrestres como marinas, cumpliendo con la iniciativa global 30×30 de la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas (HAC, por sus siglas en inglés).

También busca mejorar la efectividad de la gestión de las áreas protegidas, fortalecer la gobernanza y contribuir al mejoramiento de los medios de vida de las poblaciones en paisajes sostenibles.

Para estos primeros 10 años se espera priorizar cinco mosaicos: Caribe, Transición Orinoquía, Andes, Pacífico Marino Costero y Amazonía; adicionalmente, se contemplan intervenciones en nueve áreas protegidas fuera de los corredores de conectividad que hacen parte de dichos mosaicos y desde el programa Mosaicos se incluirá una línea de restauración en las áreas aledañas a las áreas protegidas.

Herencia Colombia también priorizó el proceso de declaratoria de dos áreas protegidas marinas: Cordillera Beata, en el Caribe, y Colinas y Lomas Submarinas, en la Cuenca Pacífico Norte; y la ampliación de tres: Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí-Malpelo y el Santuario Fauna Acandí, Playón, Playona, lo cual se traduce en más de 15 millones de hectáreas que contribuirán a la conservación y manejo sostenible de la riqueza natural de los océanos.

Detalles del propósito

El objetivo del Programa de Financiamiento para la Permanencia es contribuir al aseguramiento de la conservación y financiación a largo plazo de 32 millones de hectáreas, que representan el 16 % del territorio del país, mediante acciones que incrementan la cobertura, el manejo del efectivo y la gobernanza para el SINAP, en coordinación con el Conpes, la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, y la Política Nacional de Cambio Climático, entre otros.

Un equipo articulado

Además de la coordinación del Minambiente y de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Herencia Colombia es liderado por los socios fundadores WWF, WCS, Gordon and Betty Moore Foundation, Conservación Internacional y Fondo Patrimonio Natural; por los cooperantes Amazon Fund y TNC; cuenta igualmente con el apoyo de cooperantes internacionales que ya han comprometido recursos económicos para acelerar los compromisos en la protección del medio ambiente.

Otros de los donantes del programa son la Unión Europea, FAO, GCF, KFW, GEF Corazón Amazonía, y tiene el respaldo de aliados muy importantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA), como los institutos Humboldt, Invemar, AvH, SINCHI, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y de Desarrollo Sostenible, entre otras entidades, indispensables para la implementación del programa.

 

 

 

 

 

 

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB