Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Zamarrito del Pinche: el colibrí que lucha contra la extinción en El Micay 

mayo 22, 2025

En lo profundo al sur del Cauca, un pequeño colibrí endémico resiste entre el fuego cruzado del conflicto armado y las amenazas ambientales. El zamarrito del Pinche (Eriocnemis isabellae), símbolo de vida en un territorio herido, lucha por no extinguirse mientras comunidades y organizaciones se han unido por décadas para protegerlo. 

En Colombia, hay regiones cuyos nombres resuenan en el imaginario colectivo no precisamente por su extraordinaria riqueza natural —como debería ser—, sino, lamentablemente, por la violencia del conflicto armado que ha marcado su historia. 

Uno de estos territorios es el municipio de Argelia, en el departamento del Cauca, donde surgió, una vez más, la alarma entre conservacionistas y organizaciones de la sociedad civil: la amenaza que este escenario representa para la supervivencia del zamarrito del Pinche (Eriocnemis isabellae), un colibrí que en el mundo solamente habita en la Serranía El Pinche y está catalogado como En Peligro Crítico (CR) de extinción. 

En este mismo territorio herido, donde la comunidad resiste cada día con la fuerza del corazón, también lo hace el pequeño colibrí de plumaje verde oscuro, muy oscuro, con ‘pantalones’ blancos bajo sus alas, y barbas azul zafiro y verde esmeralda, moviendo sus alas esquivando los vientos hostiles del conflicto, buscando no morir, buscando no extinguirse. 

En su lucha por sobrevivir, no está solo. Comunidades comprometidas con la conservación como las juntas de acción comunal, la Asociación Agroambiental Santa Clara Serranía El Pinche y la Fundación Ecohabitats, llevan años trabajando para proteger su hábitat y asegurar su permanencia. 

Y a esa articulación de esfuerzos se ha unido el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés) y  el Equipo Regional de Implementación (RIT) que en Colombia lidera el Fondo Patrimonio Natural; con el apoyo al proyecto ‘Reduciendo amenazas por ampliación de la frontera agropecuaria e incendios forestales’, que busca seguir conservando los bosques altoandinos y páramos donde vive este pequeño colibrí.  

Formación en monitoreo acústico pasivo de aves 

En el marco de este proyecto se desarrolla un proceso de formación en monitoreo acústico pasivo. Es la grabación de los cantos lo que nos permite conocer la diversidad de aves existente en el páramo El Micay. 

Ya se desarrolló la primera capacitación a tres monitores comunitarios que incluyó la instalación de equipos y trajo consigo una noticia buena: la verificación de la presencia de cuatro individuos juveniles y cuatro adultos de zamarrito del Pinche (Eriocnemis isabellae).  

Sin embargo, aunque ese dato llena de esperanza, también se constata que en el páramo El Micay del Área Clave de Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés) Serranía El Pinche, su número de individuos sigue siendo bajo, por lo cual las alarmas siguen encendidas. 

Vale la pena resaltar que, gracias a la puesta en práctica del conocimiento adquirido, los monitores comunitarios y el biólogo del proyecto, registraron 44 especies de aves, entre ellas, tres especies endémicas: Eriocnemis isabellae  En Peligro Crítico de amenaza, Diglossa gloriosissima Vulnerable a nivel nacional y Odontophorus hyperythrus Casi amenazada. 

La Fundación Ecohabitats también entregó 4 binoculares para fortalecer la labor en territorio de la Asociación Agroambiental Santa Clara Serranía El Pinche y bajo articulación con el Semillero de Investigación en Geología, Ecología y Conservación del Programa de Biología de la Universidad del Cauca, adelanta la formación de 5 mujeres y 4 hombres en técnicas de análisis de cantos obtenidos de los equipos instalados en campo. 

Para continuar fortaleciendo las capacidades de las comunidades locales que protegen el hábitat del zamarrito del Pinche, la Fundación Ecohabitats en su alianza con la Asociación Agroambiental Santa Clara Serranía El Pinche, realizará una formación a 10 mujeres de la organización en fundamentos de Office y formulación de proyectos. 

Y mientras tanto, la unión de esfuerzos y el compromiso decidido buscan transformar el imaginario colectivo sobre Argelia y El Micay: de territorios marcados por la violencia a territorios de paz. Como símbolo de esta transformación, el pequeño zamarrito despliega sus alas y vuela, esparciendo a su paso semillas de esperanza. 

Acerca del CEPF 

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de La Agencia francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. El programa del CEPF en los Andes Tropicales está financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica”. 

Articulo consolidado por: 

Katherine Becerra (Comunicaciones RIT-Colombia) 

Fundación Ecohabitats  

Asociación Agroambiental Santa Clara Serranía El Pinche 

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB