
Nuestros financiadores



De Raíces a Mareas
Ecosistemas resilientes
Nuestros Socios





Este programa busca dar respuesta a la tasa de deforestación actual, la cual pone en peligro inminente la conectividad ecológica entre los bosques de los Andes y la Amazonía colombiana. En los departamentos de Guaviare y Caquetá, cerca del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (PNNSCH), se han identificado puntos críticos (hotspots) de deforestación, donde esta actividad se ha visto potenciada por prácticas para el manejo y uso de la tierra insostenibles e ilegales, entre estas: Ganadería extensiva, cultivos ilícitos, minería ilegal y explotación maderera. Además, el potencial petrolero y la construcción de infraestructura vial proyectadas para la región representa una mayor presión para la Reserva Forestal Amazonía a causa del impacto socio ambiental propio de estas actividades.
Tiempo de implementación
5 años, a partir del 7 de febrero de 2024 al 31 de enero de 2029
Inversión
17.300.610 EUR
Áreas protegidas y Áreas de Intervención
Subregión de Montes de María
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Pacífico Norte
Políticas públicas e instrumentos asociados
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC)
Política Nacional de Cambio Climático (PNCC)(MinAmbiente, 2017, 290 p.p.)
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN)
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático