Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

El centro de conservación que reverdece junto a mujeres del Putumayo

junio 5, 2023

  • Una de las dos fincas ganaderas que el Estado le entregó al Pueblo Inga para constituir el Resguardo de Albania en Villagarzón, Putumayo fue destinada a la restauración y conservación.
  • Las mujeres indígenas encabezan el repoblamiento del hoy llamado Centro de Conservación Nukanchipa Maskarigridiru, en el resguardo indígena Inga de Albania.
  • 5.000 árboles y 1.000 esquejes de plantas alimenticias restauran la selva amazónica en una iniciativa, apoyada por el Pilar Indígena de Visión Amazonía (PIVA).

Noticia publicada por Visión Amazonía.

El Resguardo de Albania ubicado en Villagarzón, Putumayo se conformó con dos fincas ganaderas que el Estado hace aproximadamente 24 años les otorgó después de un proceso de restitución tras la violencia y el desplazamiento que sufrieron sus antepasados.

Una de esas fincas es el lugar donde construyeron sus vivendas, la otra, desde hace 20 años la están transformando en el Centro de Conservación Nukanchipa Maskarigridiru, que significa “nuestro vivir”.  Desde el 2003 decidieron acabar con la ganadería e invertir en la reforestación y restauración del lugar.  Empezaron la reforestación con la siembra de algunas especies de árboles y arbustos, pero reconocen que, en esta labor, la misma selva ayudó.

Para llegar a sus casas, en verano pueden usar la carretera, pero en invierno deben ingresar a pie por el Centro de Conservación, caminando aproximadamente 4 kilómetros en medio de la selva, que fue potrero.  En la temporada de lluvias es más difícil el acceso  y por eso decidieron trabajar en minga y construir un camino en medio de esa selva que ya está recuperada.  Ese camino hizo del centro de transformación un lugar mágico para conseguir alimentos e interactuar con la naturaleza.

Los recorridos por la selva

El Resguardo de Albania está conformado por un importante número de familias donde la mayoría son mujeres, y quienes hace años se turnan el cargo de gobernadoras, porque como dice la gobernadora, “las mujeres somos más organizadas, los hombres se encargan del trabajo que requiere fuerza y nosotras lideramos”.

Para ir en busca de alimento y materias primas, los miembros de la comunidad Inga de Albania acuden al bosque expectantes por la fortuna que les depara la madre naturaleza. En la espesura amazónica, este pueblo indígena siempre encuentra cualquier cosa que les sea menester, especialmente, lo que respecta a plantas alimenticias y medicinales. Solo basta con saber buscar.

Pero, ¿y si el conocimiento sobre dónde y cómo recolectar estas plantas se pierde? ¿Qué sucede si estos saberes no son transmitidos por los abuelos de la comunidad a las nuevas generaciones?

Las respuestas y soluciones las tuvo el grupo de mujeres ingas, al desarrollar el proyecto que contó con el respaldo del Pilar Indígena de Visión Amazonía (PIVA).

El repoblamiento del Centro de Conservación Nukanchipa Maskarigridiru que aporta  activamente a la seguridad alimentaria de su comunidad y la preservación de las plantas cuyas fibras dan forma a los elementos que perpetúan su cultura, eran la meta.

Con la siembra de 5.000 plántulas y 1.000 esquejes (trozo de tallo, hoja o raíz que es cortado y plantado directamente en la tierra), las mujeres se propusieron crear un auténtico “supermercado”, su propia huerta, con todo lo necesario para el bienestar de las familias.

Como lo cuenta Jasbleidy Olivo Desance, indígena inga, gobernadora y una de las lideresas de este proyecto, “en la comunidad queríamos un lugar que lo tuviera todo, lo comparábamos con un supermercado, por eso, creamos un gran vivero donde estén todas esas plantas alimenticias, medicinales y artesanales; además, donde se guarden semillas y se pueda educar a niños y jóvenes sobre cómo reproducir, plantar y cosechar estas especies”.

Así, el Centro de Conservación Nukanchipa Maskarigridiru se convirtió en un lugar de encuentro donde las familias obtienen los frutos comestibles, las semillas, las fibras para las artesanías e, incluso, las plantas medicinales que requieren en su día a día.

“Puedes ir a relajarte en este lugar, porque estamos sembrando plantas que, cuando florecen, sueltan perfumes muy agradables que relajan”, narra con orgullo la gobernadora.

Este lugar, que está reverdeciendo en las manos de mujeres ingas, también fue resultado de actividades como las llamadas “mingas comunitarias”, donde niños, jóvenes y ancianos de la comunidad recorrían juntos el bosque para entender las condiciones y cuidados que requiere la flora ancestral que tanto atesoran.

“Antes, íbamos al bosque a buscar palma de milpesos, la naturaleza nos la daba y nunca la habíamos sembrado. Pero quisimos avanzar y pensar cómo podemos cultivarla nosotros mismos; por eso, experimentamos mucho con los cogollos, y como experiencia exitosa, encontramos la forma correcta para que la palma nazca y crezca muy bien”, añade la lideresa inga.

Liderazgo de la mujer indígena

El Centro de Conservación Nukanchipa Maskarigridiru es un espacio de 84 hectáreas con un imperdible camino de piedra que lo conecta con el resto del territorio inga. Los logros allí conseguidos tienen tanto valor para el pueblo inga de Albania que sus miembros ahora piensan en transformarlo en un centro etnoturístico donde se reciban a los visitantes interesados en conocer más de este caso de éxito de seguridad alimentaria, gobernanza indígena y, por supuesto, de liderazgo femenino.

“El fortalecimiento de las mujeres fue muy notorio. Las mujeres fueron responsables y lideraron este proyecto, en toda la parte logística, administrativa, en la convocatoria. Al principio, muchas mujeres escondían la mano y no querían participar; decían que “yo no puedo” o “no me siento capaz” pero entonces les dijimos “tú me apoyas y yo te apoyo”. Ese nuevo liderazgo de las mujeres indígenas ya se refleja en nuestros procesos comunitarios”, concluye la gobernadora del Resguardo Inga de Albania.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB