Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

La huella de Visión Amazonía: un plan integral para la vida y el futuro del bosque

noviembre 22, 2023

  • La deforestación amazónica es un fenómeno complejo y debe ser trabajado de manera integral.
  • Para alcanzar la meta de deforestación neta cero, se necesita del compromiso decidido y la participación de muchos actores territoriales.
  • La degradación del bosque amazónico amenaza el clima global y la biodiversidad, por lo que su preservación es una responsabilidad compartida.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

  “La Amazonía es importante no solo por la parte antropológica, y su valor cultural, sino también por nuestra propia preservación”, con esta frase José Yunis Mebarak, coordinador general del programa Visión Amazonía, ilustra la importancia de cuidar y proteger un ecosistema crucial para Colombia y el mundo.

Y es que, precisamente, este tesoro natural es de vital importancia para la salud del planeta y la humanidad. Su vasta región alberga una biodiversidad única y desempeña un papel esencial en la captura de carbono y la producción de oxígeno, así como en las fuentes hídricas disponibles en el país. Además, es el hogar de 1.200.000 personas, de las cuales 120.000 a 150.000 son indígenas.

Entendiendo el fenómeno de la deforestación

La degradación de la Amazonía amenaza el clima global y la biodiversidad, por lo que su preservación es una responsabilidad compartida que incluye a gobiernos, comunidades, empresas, instituciones y cualquier actor que quiera sumarse a esta causa común.

Aquí es donde las cifras resultan importantes, ya que estas permiten entender las causas de la deforestación y su impacto:

–  De 2014 a 2021, 150 veredas concentraban el 41, 2 % de la deforestación nacional, 121 están ubicadas en el bioma amazónico.

–   De 2014 a 2021, 15 de los núcleos activos de deforestación concentraron el 82,7 % de la deforestación. 13 de ellos están la Amazonía.

–  Desde 2001 a 2023, el promedio de la deforestación en Colombia ha sido de 150.000 hectáreas por año. En la Amazonía, los esfuerzos gubernamentales y de cooperación internacional han permitido que la tasa baje a las 71.185 en el año 2022.

“En materia de deforestación acumulada (2000-2022), ya son 1´929.470 hectáreas de la Amazonía que están tumbadas, de las 40 que tenemos. El bosque talado que se pierde, no se puede recuperar”, comenta el coordinador general de Visión Amazonía.

Aunque las causas de la deforestación en la Amazonía colombiana son diversas, siendo algunas de estas las malas prácticas de ganadería extensiva, los cultivos ilícitos, la extracción ilícita de minerales, la expansión de infraestructura vial sin licencia ambiental y la expansión de la frontera agrícola en áreas no permitidas, resulta más que claro que la degradación del bosque halla su principal razón en la praderización orientada al acaparamiento de tierras.

En este sentido, Visión Amazonía ha podido identificar los diferentes factores de riesgo para la degradación ambiental del bosque y actuar en consecuencia.

 Un plan de trabajo dimensionable, medible y ejecutable

Antes de 2016, año en que Visión Amazonía llegó al territorio, las iniciativas de tipo ambiental se enfrentaban a diferentes obstáculos: “No conocíamos el bosque, no teníamos un modelo forestal desarrollado, ni hay planes de ordenación forestal, teníamos un conocimiento insuficiente de este. Tampoco teníamos educación, ni teníamos control y vigilancia, no había conocimientos de incentivos técnicos”, aseguró Yunis.

En este entorno se dio el nacimiento de Visión Amazonía que, desde un inicio, concibió que “la Amazonía es un territorio forestal y, como tal, su desarrollo debería ser forestal”.  

El tránsito a un modelo de desarrollo forestal sostenible tomó fuerza buscando siempre la reducción de la deforestación a través de la competitividad y la sostenibilidad, aprovechando sus factores culturales y biológicos diferenciadores y mejorando las condiciones de vida de los pobladores locales.

Un plan estructurado y organizado en 5 pilares:

  1. Gobernanza Forestal.
  2. Planificación y Desarrollo Sectorial Sostenible.
  3. Desarrollo Rural Integral.
  4. Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas.
  5. Condiciones Habilitantes.

Es así como, a corte de junio de 2023, el programa cerró la primera fase con 1.132.317 hectáreas en ordenación forestal, de las cuales 46.891 ya tienen planes de manejo forestal comunitario. Además, se vincularon 12.410 familias campesinas que firmaron acuerdos de conservación sobre 309.350 hectáreas y se estiman más de 25.000 familias indígenas cubiertas con la ejecución de 139 proyectos que alcanzaron el 70% de los territorios indígenas amazónicos.

Con la consigna de un marco conceptual claro y la promesa de articular y coordinar a las diferentes instituciones y las poblaciones locales de la mano de políticas sectoriales y más de 40 proyectos productivos que han permitido la generación de alternativas para el aprovechamiento del bioma forestal y el freno de la deforestación, se ha implementado este proyecto que busca preservar el pulmón del mundo.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB