Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Una revolución forestal se está llevando a cabo en la Amazonía

noviembre 22, 2023

  • La participación comunitaria es el principio y el fin en el diseño de los núcleos de desarrollo de la economía forestal y la biodiversidad – NDFyB.
  • El programa Visión Amazonía a través de un plan de acompañamiento técnico, social y empresarial busca asesorar a las comunidades en la transformación productiva del territorio hacia la sostenibilidad.
  • Las comunidades campesinas de la región han aprovechado un instrumento que promueve la conservación, mejora sus ingresos y también su calidad de vida.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

 Una problemática de gran calado como la deforestación y la idea de hacer que los campesinos de la Amazonía redescubran los recursos forestales que los rodean fue lo que dio origen a los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad de Visión Amazonía.

Visión Amazonía ha analizado el comportamiento de la deforestación con las cifras oficiales identificando 22 focos activos de la deforestación en la Amazonía colombiana.  En 3 de estos focos se hizo un ejercicio piloto de la mano de las comunidades locales para transformar esos focos activos en Núcleos de Desarrollo Forestal.

Desde el 2016 se han venido identificando zonas colonizadas en la Amazonía con una amplia oferta de productos maderables y no maderables, para ofrecerles a sus habitantes acuerdos de conservación, los cuales suscriben de forma voluntaria, a cambio de reconocerles un valor económico por la preservación y mantenimiento del bosque (Incentivo Forestal Amazónico) y permitiéndoles la formalización de su titularidad en los predios que poseen, motivándolos hacia el aprovechamiento sostenible del bosque.

Las cifras de la deforestación, el análisis de los focos activos de deforestación y el ejercicio de los Núcleos de Desarrollo Forestal fueron acogidos por el gobierno y hoy son la base del Plan Nacional de Contención.

La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad ha tomados el ejemplo de Visión Amazonía y así, ha gestionado el apoyo de la cooperación internacional, el Sistema Nacional Ambiental – SINA y los recursos de Fondo para el Medio Ambiente – FONAM para promover que los 22 focos activos de la deforestación identificados en la Amazonía colombiana transiten a Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y de la Biodiversidad – NDFyB.

Participación comunitaria, la clave del proyecto

Si bien el rol de los Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y de la Biodiversidad ha sido destacado, no es el único mecanismo que Visión Amazonía implementa en el territorio. Así mismo, el programa ha contribuido a una mejor planificación del uso del suelo.

¿Cómo aunar esfuerzos para la conservación? La coordinación institucional nacional, regional y junto a entes no gubernamentales es un paso clave. No obstante, la participación comunitaria es fundamental para conseguir resultados y garantizar que se sostengan en el tiempo.

“Nada de lo que empieza puede terminar bien si no hay una actividad permanente de la comunidad que es, finalmente, quien define el destino en sus territorios”, sostiene José Ignacio Muñoz, líder del pilar Gobernanza Forestal de Visión Amazonía.

Por esta razón, los Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y de la Biodiversidad buscan concientizar y empoderar a las comunidades de la Amazonía para que entiendan la importancia del tesoro que poseen y aprovechar el inmenso catalogo natural que ofrece el bosque.

“Se hace necesario tener un plan de acompañamiento técnico, social y empresarial, precisamente, para apoyar a estas comunidades para transformar la economía de ganadería a una cultura forestal”, afirma José Ignacio Muñoz.

De esta forma, la apuesta es que los miembros de las comunidades adquieran un conjunto de saberes que les permita la apropiación de procesos a partir de la generación de experticia en actividades sostenibles y respetuosas con la Amazonía.

Educación por una cultural forestal

Uno de los ejes transversales de los Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y de la Biodiversidad es la Educación Forestal. El objetivo de esta es formar a comunidades más responsables con su entorno. A través de la sensibilización y la pedagogía, se incentiva a que las personas procuren por la conservación y restauración del bosque.

Estrategias como las ‘Escuelas de Selva’ han permitido que 600 gestores comunitarios de los lugares más críticos de deforestación se instruyan y capaciten para la atención y el cuidado del bosque.

De igual manera, esta forma de intervención se ha llevado a cabo con una movilización de más 2.500 niños de la zona, con proyectos ambientales escolares, en donde 53 instituciones educativas rurales han participado. Para Visión Amazonía, la infancia como eje de un cambio cultural es fundamental, ya que “la escuela hace el cambio en la visión de un territorio”.

Los logros

Tras una identificación geográfica de la zona, Visión Amazonía inició los Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y de la Biodiversdiad junto a 11 veredas.

De igual manera, se han cerrado acuerdos de conservación con 12.410 familias campesinas por 309.350 hectáreas de bosque protegido, con un cumplimiento casi total de los mismos, entre el 96 % y el 98 %.

Lo cierto es que lo que antes eran focos de deforestación, hoy son territorios protegidos bajo seis Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y de la Biodiversidad a cargo de Visión Amazonía, los cuales se ubican en los departamentos de Guaviare y Caquetá.

Nacido como un plan piloto para preservar la región Amazónica, la iniciativa se ha asentado en un plan de largo aliento para conservar y revitalizar el bosque, generando alternativas productivas y transformando la cultura. Una verdadera revolución forestal a la que se están sumando instituciones como los institutos Sinchi, Humboldt, CorpoAmazonía, Corporación CDA, el programa GCF Visión Amazonía, entre otros.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB