Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Comunicación para el desarrollo, una herramienta al servicio de la conservación del Hotspot Andes Tropicales.

enero 31, 2024

Fundación Trópico lideró talleres de comunicación para el desarrollo dirigidos a comunidades y organizaciones locales vinculadas con el CEPF en Colombia.

Con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos – CEPF, Patrimonio Natural (Colombia) y Profonanpe (Perú), la Fundación Trópico desarrolló el proyecto “Fortalecimiento de organizaciones de la Sociedad Civil y comunidades locales en comunicaciones, biodiversidad y redes para la conservación, en los corredores Paraguas-Munchique/BM del Sur de Antioquia y Awá-Cotacachi-Illinizas”, dando continuidad al fortalecimiento del trabajo en red y los procesos locales de conservación adelantados por organizaciones socias del CEPF en Colombia.

De la mano con ellas y junto comunidades locales aliadas de la conservación que trabajan en los KBA (áreas clave de biodiversidad) priorizados, la Fundación Trópico desarrolló un curso de 134 horas de capacitación en Comunicación para el Desarrollo, que fue certificado como diplomado por la Universidad del Valle. Con esta iniciativa se buscó posicionar a la comunicación como una herramienta que, además de informar contribuye a la construcción de tejido social, fortalece procesos de gobernanza, permite espacios de autorreflexión y aporta a la gestión y sostenibilidad comunitaria y organizacional.

Los asistentes a dicho curso aprendieron cómo generar productos de comunicación (noticias, fotorreportajes, cápsulas radiales y filminutos) con insumos propios, resaltando los logros y características de sus comunidades y organizaciones. Durante el curso se trataron aspectos académicos enfocados en indagar acerca de la comunicación comunitaria y lo que se busca con ella y aspectos técnicos relacionados con la fotografía y la escritura; todo lo anterior de la mano con temas de conservación de biodiversidad y estrategias de conservación. Es importante mencionar que, como eje transversal, se trabajó en herramientas conceptuales relacionadas con temas de género, que les entregaron herramientas a los estudiantes para construir mensajes incluyentes y respetuosos.

En el proceso han participado 21 actores, de los cuales 16 se certificaron con diplomado de la Universidad del Valle, y pertenecen a 12 organizaciones. Entre estas, nueve son organizaciones socias del CEPF y a otras tres son organizaciones comunitarias locales. Estos actores trabajan en nueve KBA priorizadas por el CEPF en el corredor Paraguas – Munchique – Bosques Montanos del Sur de Antioquia y en el corredor Awá – Cotacachi – Illinizas. La Fundación Trópico publicará en sus redes sociales los diferentes productos comunicacionales elaborados durante el curso por estas organizaciones “Guardianas de las KBA” del Hotspot Andes Tropicales.

Con estas capacitaciones se ha contribuido a la sostenibilidad de otros proyectos apoyados por CEPF, así como a otros procesos de conservación que se están dando en los KBA desde la autonomía de las comunicaciones, también se ha aportado a estrechar lazos entre las organizaciones y generar bases para futuras redes de colaboración. Esto ha ayudado a la apropiación comunitaria y ha permitido que las personas se permeen más de todos los contenidos que hablan de la riqueza de la biodiversidad en sus territorios.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB