Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Una política pública ambiental desde el territorio

abril 13, 2023

Por: Jessica Fernanda Sandoval Jurado

En el Bosque de San Antonio, ubicado en el km 18 sobre la vía Cali-Dagua en el departamento del Valle del Cauca, que abarca 8.795 hectáreas con especies de fauna declaradas En Peligro de extinción, se está diseñando una política pública para la conservación y usos sostenibles de la biodiversidad del KBA (Key Biodiversity Áreas por sus siglas en inglés), donde se encuentran los municipios de Cali, Yumbo, La Cumbre y Dagua.

Las KBA, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, contienen un “número significativo de especies particulares, una porción significativa de un ecosistema, la integridad ecológica o unos sitios irremplazables”. De forma particular, esta área es hábitat de distintas especies de flora y fauna en peligro de extinción como la rana Duende de Ruiz (Strabomantis ruizi), además de ser una fuente de abastecimiento hídrico para la región.

Acorde con la tesis de Elionor Ostrom son los actores comunitarios que habitan el territorio quienes pueden gestionar de mejor manera los recursos de uso común. Esta iniciativa en el KBA Bosque de San Antonio/Km18 es financiada por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos – CEPF – con el apoyo del Fondo Patrimonio Natural en Colombia, la coordinación en Andes Tropicales de Profonanpe y que es ejecutada por la organización local Corporación Biodiversa. Además, también participan las alcaldías locales y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA – , entre otros actores institucionales. Sin embargo, vale la pena resaltar que, en conjunto con estas entidades, son los ciudadanos interesados y habitantes del KBA quienes discuten, proponen y definen los elementos que permitirán la construcción de un documento de carácter público y de cumplimiento por medio de un decreto o resolución municipal que permita aportar a la conservación de esta área.

Para el inicio de la  construcción de los principios de la política pública, se dió apertura al espacio con la presentación de cada uno de los actores comunitarios e institucionales que se encontraban ahí, posteriormente se procedió a limpiar energéticamente el lugar con el objetivo de armonizar y estar en la mejor disposición para el diseño y estructuración de estos principios; probablemente una metodología bastante alternativa en comparación a los espacios que deben tener  los funcionarios del Departamento Nacional de Planeación para la construcción de los CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social). A pesar de lo alternativo que pueda sonar, esto facilitó el reconocimiento entre cada uno de los actores y permitió crear un espacio de confianza que fortaleció la  participación, parte fundamental para la gobernanza.

Esta no es una política pública con un presupuesto asignado que pueda robustecer la gestión de los actores comunitarios, ya que esto requeriría una mayor coordinación y voluntad por parte de las instituciones y el sector privado; por lo tanto, se hace un llamado a que el resto de los actores se comprometan de forma integral con este tipo de iniciativas ambientales que benefician a la sociedad en su conjunto.

Igualmente en este KBA el CEPF y Pastrimonio Natural está apoyando otras organizaciones locales, que son Ecovivero, Ecotonos y Corporedes, quienes están realizando proceso también con las comunidades y que aportan a construir la gobernanza compartida en el territorio.

Los recursos de uso común no necesariamente deben ser privatizados para evitar su sobreexplotación y no son las instituciones las únicas entidades capaces de proponer arreglos institucionales o diseñar políticas públicas. Este ejemplo permite demostrar que con la orientación adecuada, las comunidades se encuentran en la capacidad de generar lineamientos frente a la planeación, protección y control de los recursos naturales de su territorio,  y así mismo, este ejercicio garantiza que las acciones propuestas puedan tener mayor éxito.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB